BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46452

 Plano de la situación del canal de agua.
El Proyecto Ukhupacha posibilita el acceso a un canal de agua construido por los incas en el Machu Picchu
14 junio 2010 11:11
UJI

La campaña del 2010 del Proyecto Ukhupacha de la Universitat Jaume I ha permitido el acceso de los arqueólogos peruanos del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú al canal de agua de Salapunku, una extraordinaria obra de ingeniería Inca que recogía agua desde la quebrada de Misky Pujyo para transportarla, a través de un canal de piedra de 3.600 metros de longitud, hasta el complejo arqueológico de Canabamba.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Los cambios en las regiones polares repercuten en los océanos de forma global
Fotografía
Los cambios en las regiones polares repercuten en los océanos de forma global
11 junio 2010 0:00
Tom Schandy / Samfoto Pingviner

Los pingüinos se verán afectados por la disminución de krill en las regiones polares.

El trabajo se publica en la revista 'Transactions on Geoscience and Remote Sensing'
La severidad de los incendios forestales se puede saber por satélite radar
14 junio 2010 10:32
UNIZAR

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Zaragoza demuestra por primera vez la utilidad de las imágenes radar para conocer la severidad de los incendios forestales. Este estudio, realizado por el Grupo de investigación Geoforest del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, permitirá intervenir en las zonas devastadas, teniendo en cuenta su diversidad y los grados de afección con los que se haya producido el incendio.

Analizan Ibercivis, la mayor plataforma ciudadana de ordenadores y experimentos científicos
14 junio 2010 10:08
UNIZAR

Un proyecto de investigación de la Universidad de Zaragoza analizará Ibercivis, como una red social donde miles de personas colaboran con la ciencia. El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) invita a los usuarios a participar en este experimento social pionero en el mundo, así como a optar a los numerosos premios previstos en un concurso organizado en reconocimiento a su altruismo.

Mª Teresa Soler Roch, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario Universidad de Alicante
“El fraude fiscal disminuirá con la implantación de un sistema tributario más transparente”
12 junio 2010 10:34
Lauren Wickman

Maria Teresa Soler obtuvo el Doctorado por la Universitat de València en 1977 y pronto pedirá el reconocimiento de su sexto sexenio de investigación. Una carrera tan dilatada le ha permitido realizar publicaciones de todo tipo, desde manuales y tratados docentes, a libros homenaje, monografías y artículos en las revistas científicas españolas e internacionales de mayor prestigio. Desde su amplia experiencia, nos habla de temas tan interesantes como la relación entre la Administración y los contribuyentes.

Tecnologías limpias de transporte
12 junio 2010 10:22
Lauren Wickman

La salida al mercado a finales de año de los primeros coches eléctricos fabricados en serie invita a imaginar el final de la contaminación acústica y ambiental en nuestras ciudades pero, ¿los vehículos de baterías son una solución viable a día de hoy? ¿La tecnología está lo suficientemente madura como para que nos lancemos de cabeza a la compra del coche verde?

Hacia el láser más potente del mundo
11 junio 2010 19:11
DiCYT

El Institut de Lumière Extreme (ILE) proyecta un láser 10 veces más potente para finales de 2013 y que sólo será un prototipo para una iniciativa mucho mayor. El director adjunto de este centro, Jean Paul Chambaret, se encuentra estos días en Salamanca junto a otros expertos mundiales que analizan los retos de la construcción de láseres en el encuentro Endeavors of the Petawatt.

La investigación es portada del último número de 'Molecular Cell'
Descubren aspectos claves del control de la destrucción celular de proteínas
11 junio 2010 18:00
SINC

Todas las células eucariotas tienen un sistema para destruir las proteínas defectuosas o aquellas que, tras ser usadas, ya no son necesarias, pero aún se sabe muy poco de cómo funciona. Un grupo de investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) ha hallado el mecanismo por el que se regula: dos enzimas, llamadas Rsp5 y Ubp2, activan o desactivan la actividad del proteasoma, el complejo multiproteico encargado de destruir las proteínas.