Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46456
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) preparan nuevos materiales con propiedades antineoplásicas que en un futuro podrán ser utilizados en la fabricación de prótesis con acción quimioterapéutica. Se trata de una alternativa para el tratamiento preventivo de tumores óseos, que evitaría los efectos secundarios de los actuales tratamientos globales.
El nuevo portal Scientix promueve contenidos científicos en Europa.
Expertos de la Universidad de Valencia (UV), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), y el Centro Estudios Ambientales del Mediterraneo (CEAM) han estudiado 24 miniagujeros de ozono, de uno o dos días de duración, registrados durante jornadas con cielos despejados entre 2000 y 2007. Los resultados revelan que la reducción temporal de la capa de ozono –de un 9 a un 39%- puede incrementar la incidencia de la radiación ultravioleta entre un 13 y un 49%, y aumentar el riesgo de quemaduras solares.
El experimento MoEDAL pasa a ser el séptimo experimento del mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). A diferencia de los experimentos de propósito general instalados a lo largo del anillo del LHC, MoEDAL buscará partículas muy exóticas como son monopolos magnéticos muy ionizantes y partículas supersimétricas, que explicarían la transformación de la carga eléctrica en el ‘Big Bang’.
Modelo en 3D de la arquitectura de lóbulos del hígado.
La Comisión Europea ha presentado hoy el informe Diferencias de género en el rendimiento escolar sobre la forma en que varios países europeos abordan las desigualdades entre personas por motivos de género en la educación. Además, el estudio confirma que las diferencias entre los sexos persisten, tanto en la elección de los estudios como en los resultados.
MoEDAL aportará información básica sobre la existencia de partículas que explicarían la transformación de la carga eléctrica ocurrida en el ‘Big Bang’
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un método para producir motivos geométricos de tamaño micrométrico constituidos por enzimas sobre superficies de oro, los cuales serán utilizados como nuevos transductores para el desarrollo de biosensores electroquímicos.
Un delfín mular macho, muerde un pescado enmallado en la red de un vivero de acuicultura y emite burst pulsed sounds ante la presencia de otros ejemplares en la zona.
José María Pozuelo Yvancos, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Murcia, nos adentra a lo largo de su investigación en el mundo interior de Ricardo Menéndez Salmón a través de un fenomenal trabajo en el que desmenuza su trilogía unitaria: La ofensa (2007), Derrumbe (2008) y El corrector (2009). El teórico y crítico español destaca: "a ningún lector se le oculta la densidad reflexiva que Menéndez Salmón desliza, y que no tiene fácil parangón en la literatura española reciente. Ni es casual, ni improvisada, ni adolece de la impostación que en otros asoma".