BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46461

Astronomía y Astrofísica
El telescopio Hubble capta estrellas en movimiento
Fotografía
El telescopio Hubble capta estrellas en movimiento
2 junio 2010 0:00
NASA / ESA

Núcleo del grupo de estrellas masivas de la nebulosa NGC 3603.

Amparo Gil y Javier Segura.
Nace la Librería Digital de Funciones Matemáticas
2 junio 2010 15:47
UC

Los profesores de la Universidad de Cantabria Amparo Gil y Javier Segura han sido los dos únicos investigadores españoles que han participado en la Librería Digital de Funciones Matemáticas (Digital Library of Mathematical Functions, DLMF). El National Institute of Standards and Technology (NIST), entidad dependiente de EE UU, ha inaugurado este portal de conocimiento abierto que constituye la base de datos de funciones más importante del mundo.

Los Príncipe de Asturias premian la lucha contra el dolor
2 junio 2010 13:57
SINC

David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins, tres referentes mundiales de la neurobiología sensorial, han sido galardonados hoy con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Un proyecto de teledermatología vincula a centros sanitarios y hospitales aragoneses
2 junio 2010 13:49
AI

Un total de diez centros sanitarios ubicados en Huesca, Sabiñanigo y Zaragoza, junto al hospital San Jorge de Huesca participan en un proyecto de Teledermatología, dirigido desde el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza. Esta iniciativa permitirá ofrecer un primer diagnóstico a los pacientes que acudan al centro de atención primaria con lesiones dermatológicas.

Reconstrucción de la musaraña venenosa, Beremendia fissidens.  Autor de la reconstrucción: Oscar Sanisidro
Nubes volcánicas, homínidos fósiles y musarañas venenosas
2 junio 2010 12:37
ICP

Un nuevo estudio publicado por un grupo de investigadores del Institut Català de Paleontología en la revista Journal of Vertebrate Paleontology nos devela los pecularies hábitos alimenticios de una musaraña venenosa que vivió hace cinco millones de años.

Aplican la química analítica a la restauración de cuadros y a la datación de firmas
2 junio 2010 12:05
UPV/EHU

Ofrecer soluciones a todo tipo de problemáticas actuales. Ésa es la misión de la química analítica, según palabras de Rosa Alonso, directora del Grupo de Investigación Farmartem de la UPV/EHU. El nombre del grupo lo dice todo respecto a lo variado de esas problemáticas. Farmartem: fármacos, arte y medio ambiente.

El último editorial del 'American Journal of Psychiatry' destaca el trabajo
El tratamiento exitoso de todas las formas de depresión debería disminuir la incidencia de la diabetes
2 junio 2010 11:50
SINC

El editorial del mes de mayo del American Journal of Psychiatry destaca el trabajo sobre depresión y diabetes publicado en esta misma revista por A. Campayo y colaboradores en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. El equipo considera la depresión un “problema prioritario y fundamental de salud pública” y destaca la importancia de continuar investigando en los mecanismos por los que la depresión conduce a la diabetes.

Estas estructuras podrían estar involucradas en enfermedades neurodegenerativas o del desarrollo
La comparación del genoma humano con el de otros animales identifica nuevas estructuras repetitivas funcionales en las proteínas
2 junio 2010 11:48
IMIM

Un trabajo llevado a cabo por el grupo de investigación en Genómica Evolutiva del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) del IMIM y la UPF ha utilizado la comparación del genoma humano con el genoma de otras especies de vertebrados para averiguar cuáles de los motivos repetitivos que se encuentran en las proteínas humanas son importantes para el buen funcionamiento del organismo, y cuáles podrían corresponder a la fracción del genoma llamada "basura" (sin función).

Guido Altarelli
Entrevista a Guido Altarelli, investigador de la Universidad de Roma III
“Si no se descubre el bosón de Higgs, los esfuerzos de comprensión reforzarán las teorías”
2 junio 2010 11:47
Isidoro García

Uno de los grandes retos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es averiguar por qué las partículas tienen masa. La respuesta propuesta por el Modelo Estándar, teoría que define las interacciones entre partículas fundamentales, es otra partícula: el bosón de Higgs, que aún no ha sido detectada. El físico teórico Guido Altarelli, que en los años 70 contribuyó a la definición del Modelo Estándar y que ha dirigido la división teórica del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), opina que el LHC puede descubrir una realidad mucho más compleja que la predicha por la teoría.