Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46469
El nuevo sistema permite un uso sostenible de los productos fitosanitarios y, por lo tanto, mejora la economía de las explotaciones agrarias, reduce el impacto medioambiental y garantiza la seguridad alimenticia.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) advierten de que el software que utilizan en la actualidad la mayoría de las PYMES de España para gestionar su contabilidad podría dejar de funcionar correctamente a partir del 1 de julio.
Para muchas personas, la conferencia sobre Cambio Climático de Copenhague, que tuvo lugar en diciembre del año pasado, se sintió como un jarro de agua fría cuando los políticos se fueron sin llegar a un acuerdo jurídicamente vinculante. Con la mirada y la esperanza puesta en la próxima conferencia internacional en Cancún, México, Mara Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofreció una charla en el PRBBsobre la agenda actual en salud y cambio climático. Fue invitada por el CREAL.
Científicos del Instituto Nacional de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de EE UU han descubierto que la activación de un tipo de células inmunitarias, llamadas basófilos, provoca daños renales en ratones afectados por lupus nefrítico. Estos hallazgos podrían traducirse en nuevos tratamientos para esta enfermedad, una forma grave de lupus eritematoso sistémico (LES), que afecta a los riñones y es de difícil tratamiento.
Recopilación de diseños y resultados de los distintos desarrollos de esta investigación.
Un nuevo sistema para la resolución de problemas complejos de forma autónoma por una comunidad de bacterias, que constituye un paso adelante en la conformación de una nueva disciplina científica llamada biología sintética, ha sido desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FIUPM).
Investigadores de la Sección de Alergia del Hospital Río Hortega de Valladolid llevan a cabo un proyecto que trata de profundizar en el origen de la alergia al cannabis, la droga ilegal más consumida en España y en el resto del mundo. Para ello colaboran con la Facultad de Farmacología de Vitoria que se encarga de una de las partes más complejas, “la realización de estudios de biología molecular para extraer el alérgeno causante de la alergia al cannabis”, explica Alicia Armentia, una de las especialistas que compone el equipo de investigación del Hospital vallisoletano.
El director del ISCIII, José Jerónimo Navas, durante la presentación del informe.
Las personas que viven cerca de las instalaciones nucleares españolas han recibido una radiación estimada que está “muy por debajo de los niveles que podrían afectar a la salud”, y tampoco se ha detectado un aumento de la mortalidad por cáncer asociada al funcionamiento de estas instalaciones. Éstas son las conclusiones de un estudio epidemiológico presentado hoy en Madrid por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).