Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46472
El proyecto Nanoignífugo surgió a partir de la necesidad de las empresas dedicadas a la construcción de adaptar sus materiales al nuevo Código Técnico de Edificación que entró en vigor en 2006. El objetivo de Nanoignífugo era obtener nuevos materiales celulares que se acogieran a la clasificación como productos y elementos de construcción en función de su comportamiento frente al fuego, según establecía la normativa europea en la que se basaba el nuevo código.
La excavación arqueopaleontológica en el Barranco de la Boella, que personal del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC) desarrollan desde comienzos de mayo, y hasta el día 28 del mismo mes, ha puesto al descubierto herramientas de piedra de una antigüedad mínima de 800.000 años; son hallazgos localizados en el yacimiento de la Mina.
Representación artística de la cabeza del Coahuilaceratops magnacuerna (del topónimo de Cohauila, y del griego kéras/κέρας ="cuerno", y -ōps/-ωψ ="cara") es un género de dinosaurio representado por una sola especie de dinosaurio ceratópsido, que vivió en el Cretácico Superior hace unos 72 millones de años en el Campaniano, en lo que hoy es México.
A lo largo de los últimos 10 años, Raúl Ibáñez ha combinado su trabajo como profesor titular de de Geometría en la Universidad del País Vasco con su pasión por divulgar las matemáticas. Esta vocación por acercar la Ciencia a un abanico tan amplio de públicos que van desde niños de Primaria hasta personas de la tercera edad le ha hecho merecedor del V Premio de Divulgación Científica José María Savirón, a nivel nacional.
Paleontólogos del Museo de Historia Natural de la Universidad de Utah (EE UU) han presentado hoy a Coahuilaceratops magnacuerna, una nueva especie de dinosaurio descubierta en México en 2003 y que tiene los cuernos más grandes nunca vistos en otras especies de dinosaurio. La Indiana University Press publica la semana que viene los resultados en un monográfico.
Esta Estrategia, presentada hoy en el Consejo de Ministros, define a medio y largo plazo los objetivos e instrumentos necesarios para colaborar en el cambio de modelo productivo. Su objetivo es posicionar a España en el noveno puesto de la innovación en el mundo. Esto supone que de aquí a 2015 será necesario movilizar del orden de 6.000 millones de euros adicionales en actividad investigadora privada, entre otras medidas.
En la Cumbre del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (SET-Plan), que se celebrará en Madrid el próximo 3 de junio, la Unión Europea (UE) se dotará de un nuevo plan estratégico en energías renovables. SINC busca las claves de este nuevo hito de las renovables con Ignacio Martí, director Adjunto y Coordinador de I+D del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) que ha participado en la Jornada EU2020, desafíos y futuro de la Comisión Europea.
El físico italiano Pietro Gambardella (Génova, 1972) se trasladó a Barcelona en 2006 para dirigir el grupo Atomic Manipulation and Spectroscopy (AMS), dentro del Instituto Catalán de Nanotecnología (ICN). Desde entonces el investigador trata de desvelar porqué cambian las propiedades de la materia al descender a escala nanométrica y cómo se pueden generar nuevos materiales.
La aplicación informática extrae y genera nuevos mapas de información sobre la calidad del aire y su relación con la ciudad. El mapa muestra el estado de partículas PM10 en Madrid. La herramienta superpone una serie de mapas similares que recogen los niveles en cada hora puntual, y así obtiene un único mapa que muestra los niveles límites y alertas de estas partículas a lo largo de todo un año en toda la ciudad. Colores: Lila (niveles medios de partículas PM10), Azul (niveles altos de partículas PM10), Rojo (niveles límite de partículas PM10), Negro (fondo).
El Consejo de Ministros ha nombrado hoy a la bióloga Margarita Segarra como Directora General de Transferencia de Tecnología y Desarrollo Empresarial del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN). La científica sustituye al ingeniero Arturo Azcorra.