Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46472
Cuando un paleontólogo se encuentra algunos restos fósiles significativos, puede considerarse un científico afortunado, cuando estos restos son además de un ser difícilmente fosilizable, el hallazgo resulta doblemente valioso. Éste es el caso de un grupo de investigadores del Institut Català de Paleontologia y sus colaboradores nacionales e internacionales, que ha encontrado y estudiado unos restos excepcionales que ayudan a definir a todo un grupo de rayas.
Nube de cenizas del volcán islandés Eyjafjallajokull.
La nube de ceniza que sobrevoló Escocia procedente del volcán islandés llevaba una carga eléctrica significativa y con capacidad de auto-regeneración. Así lo publica hoy un equipo de investigadores británicos en la revista Environmental Research Letters.
Bosque en la ribera sacra de Galicia.
Alain Touraine.
Representantes de más de 50 países se han reunido en la Conferencia Internacional sobre el Clima y Bosques en Oslo (Noruega) para impulsar la colaboración mundial en la reducción de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo. España ha defendido el papel clave de los bosques para reducir las emisiones de CO2 con la aportación de 25 millones de euros a diferentes proyectos para reducir las emisiones de CO2.
Entre hoy y mañana se celebra en Barcelona GENNESYS, el primer Congreso Internacional de Nanotecnología e Infraestructuras de Investigación. Más de 300 científicos, políticos y empresarios de 20 países participan en esta cita con el mundo nano, que lideran Alemania, EE UU, Japón y España.
Un “consejero nutricional” para personas mayores y unos juegos interactivos que favorecen que el usuario aprenda conceptos básicos de alimentación, nutrición y dieta equilibrada. Estas son dos de las últimas novedades tecnológicas desarrolladas por un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia con un único objetivo: ayudar a mejorar la alimentación de la población.
La investigación en la que colabora un grupo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha identificado las neuronas implicadas en la conducta alimentaria por cannabinoides. Con una combinación de técnicas genéticas, farmacológicas y anatómicas en ratones, los investigadores han demostrado que a dosis bajas, el THC (tetrahidrocannabinol, la principal sustancia psicoactiva del cannabis) aumenta el apetito, pero a dosis altas lo disminuye.