Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
Homostius milleri.
La superficie total dedicada a la agricultura ecológica en España se ha incrementado un 21,64% en 2009 respecto a 2008. Así lo ha confirmado esta mañana en rueda de prensa la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) Elena Espinosa. Según los últimos datos, España es por segundo año consecutivo el primer productor de agricultura ecológica en la Unión Europea.
El servicio de Oftalmología Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, atiende a casi 40 pacientes que sufren retinosis pigmentaria, una enfermedad que afecta a la retina y provoca una pérdida progresiva de visión que puede causar ceguera.
El Grupo de Estudios Ambientales Aplicados al Patrimonio de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) trabaja en el desarrollo de nuevas técnicas no destructivas que permiten cuantificar y estudiar la evolución de la colonización biológica sobre las construcciones graníticas. Es un equipo interdisciplinar, integrado por biólogos, químicos, físicos y expertos en patrimonio. Colaboran con investigadores de la Universidad de Alicante y de la Politécnica de Cataluña.
El Instituto de Investigación del Hospital de la Vall d'Hebron ha participado en el estudio que ha identificado la primera variante genética de la hepatitis C (IL28B), con capacidad de predecir si un paciente tendrá una buena o mala respuesta al tratamiento.
Un estudio coordinado por el grupo de Regulación de la Muerte Celular del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha descubierto que la privación de glucosa provoca la autodestrucción de células tumorales resistentes a la quimioterapia. La investigación ha sido publicada en la edición digital de la revista Cell Death and Differentiation. El estudio abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer.
La legislación española reconoce desde 2006 los “nódulos laríngeos” como enfermedad profesional de los docentes.
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han analizado la presencia de los trastornos de la voz entre profesores y profesoras para llegar a una estadística representativa: el 62,7% del profesorado de Educación Infantil y Primaria sufre estas dolencias de manera diaria o semanal.
Imagen de microscopia electrónica de escaneo (SEM) donde se observa un grupo de células de Capsaspora owczarzaki.
Un equipo internacional liderado por la Universidad de Barcelona acaba de publicar un estudio que contradice la idea de que las integrinas, implicadas en adhesión y señalización celular, no estaban presentes antes del origen de los animales (metazoos).