BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512

Participan investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid
Los científicos desenredan los secretos de la tela de araña
12 mayo 2010 20:00
SINC

¿Cómo fabrican las arañas unas fibras tan resitentes y elásticas a partir de las sustancias solubles que almacenan en sus glándulas? Dos equipos de científicos europeos tratan de responder esta semana en la revista Nature con sendos artículos en los que explican las estructuras proteicas y los mecanismos moleculares implicados en este proceso. Los resultados se podrían aplicar en el desarrollo de nuevos materiales para la industria y la medicina.

Expertos europeos debaten el papel de la información científica en la nueva era digital
Fotografía
Expertos europeos debaten el papel de la información científica en la nueva era digital (II)
12 mayo 2010 0:00
Olmo Calvo / SINC

Lourdes Arana, directora de FECYT, ha inaugurado Media for Science.

Expertos europeos debaten el papel de la información científica en la nueva era digital
Fotografía
Expertos europeos debaten el papel de la información científica en la nueva era digital
12 mayo 2010 0:00
Olmo Calvo / SINC

Mesa redonda 'Periodismo científico y comunicación científica en la sociedad del conocimiento'.

Población de enanas blancas del cúmulo galáctico NGC 6791
Calculan con precisión la edad de las estrellas
12 mayo 2010 18:15
UPC

Un equipo de investigadores internacional, liderado desde la Universidad Politècnica de Catalunya, publica esta semana en la prestigiosa revista científica Nature los resultados de un estudio que abre nuevos caminos para el conocimiento de la evolución estelar, la física de plasmas y, en general, el origen del Universo. El equipo ha encontrado la clave de la evolución de un tipo de enanas blancas

Expertos europeos debaten el papel de la información científica en la nueva era digital
12 mayo 2010 17:54
SINC

Media for Science, el foro europeo sobre periodismo científico organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) dentro de la presidencia española de la UE, ha comenzado hoy en Madrid con el recurrente debate sobre la compleja relación entre periodistas y científicos. Casi 300 profesionales europeos de la comunicación científica debaten esta semana los retos y encrucijadas del periodismo científico en la nueva era digital.

Peor el remedio que la enfermedad
12 mayo 2010 15:16
UAM

Manuel Morales, del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con investigadores internacionales, ha podido estudiar y comprobar que reforzar con sisones españoles (especie sedentaria) el oeste de Francia amenaza la supervivencia de la población migradora de sisones de esta zona.

neandertal
La divergencia entre el linaje neandertal y el del Homo sapiens pudo ser 500.000 años antes de lo que se creía
12 mayo 2010 14:05
UGR

Científicos españoles han analizado los dientes de casi todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas. Los fósiles dentales apuntan que la separación se produjo hace al menos un millón de años, mucho antes de lo que apuntan los análisis basados en ADN.

Hacia una red de gestión integral para las capturas incidentales de pesca
12 mayo 2010 12:30
CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera Faros, un proyecto europeo que, a través del desarrollo y aplicación de una red de gestión eficaz e integral de los descartes y capturas incidentales, ayudará a las flotas pesqueras a cumplir las políticas de la Unión Europea (UE) denominadas de “no descarte” o “cero residuos".

Descubren un agujero en el espacio
12 mayo 2010 12:00
SINC/ESA

El telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha detectado un agujero en el espacio, un hueco próximo a la brillante nebulosa NGC 1999, a unos 1.500 años luz de la Tierra. El agujero puede ayudar a los astrónomos a entender cómo se dispersan las nubes de formación antes de la creación de estrellas.