Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46512
El CIBER de Enfermedades Respiratorias lanza la web de la Plataforma Biobanco Pulmonar (PBP) y pone al servicio de la comunidad científica sus 7.000 muestras de tejido pulmonar y otras relacionadas.
La revolución verde del automóvil está a la vuelta de la esquina. El coche eléctrico tiene futuro, casi inmediato, aunque antes hay que resolver ciertos retos, como la disposición de buenas redes de suministro y recarga, el desarrollo de baterías con más autonomía o el perfeccionamiento de los motores eléctricos. De éstos y muchos otros temas se ha hablado en la I Cumbre Universitaria del Vehículo Eléctrico en Madrid.
“Los antioxidantes no son la panacea y no todos se comportan de igual manera en la dieta. Algunos, en función de la dosis, pueden tener efectos nocivos o neutros, por eso necesitamos más estudios para saber cómo actuarán en cada dieta”. Así lo aseguró la investigadora Patricia Pérez Matute con motivo de las IV Jornadas de Actualización en Nutrición, celebradas en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.
Raquel Conde, investigadora del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, ha identificado un componente de la membrana de la bacteria Brucella -causante de la brucelosis- que es clave en la virulencia de este patógeno.
Dorothy Hodgkin / Luis Demano
¿Qué tiene en común un horno microondas con los radares, las comunicaciones por satélite, la telefonía móvil o los sistemas inalámbricos? Todos ellos utilizan microondas y ondas milimétricas en su funcionamiento. Israel Arnedo Gil, Ingeniero de Telecomunicación por la UPNA, ha propuesto un nuevo método para diseñar filtros de microondas, unos dispositivos esenciales para controlar la cantidad de energía y el tiempo que ésta tarda en ir de un punto a otro del sistema. Su trabajo de investigación ha recibido la calificación de Sobresaliente cum laude y le ha permitido mejorar determinadas aplicaciones y obtener una patente internacional en explotación.
El betacaroteno es una sustancia presente en frutas y verduras como la zanahoria, el tomate o las ciruelas que, además de poseer propiedades antioxidantes y ser precursor de la vitamina A, les da su color característico. Científicos del Grupo de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid investigan la obtención de nanopartículas de esta sustancia para su uso como aditivo alimentario, por ejemplo como colorante para bebidas isotónicas, un trabajo complejo dado que el betacaroteno no es soluble en un medio acuoso.
El profesor Martin Sanders, que lidera el equipo de la Universidad de Bonn, entre restos de dinosaurios.
Con motivo de la celebración estos días del Master Series de Tenis de Madrid, las sociedades de pacientes de enfermedades respiratorias y cardiovasculares han impulsado un stand dirigido a la información y promoción de la salud respiratoria. Los últimos datos muestran que el tabaco puede hacer perder hasta 14 años de vida y provoca más de 140 muertes al día en España (cerca de 60.000 al año).
Cuatro profesores de la Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas Navales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) estudian las ventajas de que los barcos aprovechen parte de la energía eólica obtenida por sus velas para generar energía eléctrica. Trabajan a contrarreloj, dada la competencia existente en la investigación de esta materia, y esperan tener un primer prototipo operativo en dos años.