Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599
De las conclusiones de los expertos se extrae algo más que un consejo: dejar de fumar es una prioridad clave para reducir las muertes por cáncer.
Un nuevo estudio europeo muestra que entre 1995 y 2004 las muertes por cáncer de pulmón en hombres disminuyeron un 17%, y en mujeres aumentaron un 27%. Los datos reflejan las variaciones del consumo de cigarrillos. No obstante, los investigadores confirman un descenso general constante de las muertes por cáncer.
El Instituto Universitario de Electroquímica (IEUA) de la Universidad de Alicante, participa en el proyecto europeo ELCAT (Reactividad electroquímica de superficie en Electrocatálisis), que dirigen Juan Feliu y Enrique Herrera, cuyo objetivo es la formación teórica y experimental de una generación de jóvenes investigadores en el campo de la electrocatálisis.
Nasonia hembre picando la pupa de una mosca, inyectándole veneno e introduciéndole sus huevos.
Pruebas realizadas en rayos X en un caiman americano.
Científicos estadounidenses han descubierto que caimanes y aves respiran del mismo modo. El estudio, que se publica esta semana en Science, demuestra que en ambas especies el aire fluye en una sola dirección cuando pasa a través de los pulmones. Según los investigadores, este método de respiración podría haber ayudado a los antepasados de los dinosaurios a dominar la Tierra después de la extinción masiva del planeta hace 251 millones de años.
El Grupo de Trabajo de Genoma de Nasonia, que cuenta con decenas de científicos de diferentes nacionalidades, ha secuenciado el genoma de tres especies de avispa parásita Nasonia para proporcionar un nuevo modelo genómico. El estudio, que se publica hoy en Science, abre las puertas al control de plagas de insectos y enfermedades.
Miembros del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid (UVA) han ideado un sistema de fusión de imágenes para detectar fallos industriales en piezas metálicas y brillantes.
Un grupo de investigación del departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU centra su labor en el estudio de la ecología de los ríos. Dicho grupo, cuyo responsable es Jesús Pozo, lleva más de 20 años analizando la relación de la ecología y el funcionamiento de los ríos con el medio terrestre circundante. Al fin y al cabo, los ríos son como el aparato excretor de los continentes, como los riñones lo son de las personas. Con frecuencia, las aguas de los ríos reflejan el estado de salud del medio externo.