Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46601
Investigadores del Instituto de Biocomputación de la Universidad de Zaragoza y del Laboratorio Nacional de Fusión del Ciemat presentan hoy una recreación virtual de cómo funcionará el reactor de fusión ITER, con el que se busca producir energía limpia, barata e inagotable en el futuro.
El equipo multidisciplinar “Muel” de la Universidad de Zaragoza, coordinado desde el grupo de Investigación de Excelencia URBS, ha finalizado con éxito la primera campaña de excavaciones en la presa romana de Muel. Después de seis meses de trabajos, los resultados demuestran que la presa romana de Muel es uno de los monumentos de arqueología hidráulica más importantes por su tamaño y mejor conservados de España.
Raúl García Bercedoha, investigador de la Universidad del país Vasco (UPV/EHU) ha realizado una tesis doctoral sobre el ampollamiento de las pinturas de las grandes estructuras sumergidas como los buques. El método más utilizado para la protección de los metales de la corrosión es la pintura, una técnica muy antigua, que no es infalible.
La crioconservación de germoplasma de castaño y roble, con ejes embrionarios aislados de la semilla y ápices caulinares de material juvenil y adulto para mantener a largo plazo genotipos resistentes a enfermedades o germoplasma elite ya es posible. Tras descongelar el material la investigadora Lorena Jorquera (USC-CSIC) ha conseguido formar plántulas en castaño para comprobar que no hay variabilidad genética, ni se observan diferencias morfológicas ni fisiológicas entre el material crioconservado.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) han puesto en marcha una encomienda de gestión para el asesoramiento científico-técnico en materias relativas a programas de seguimiento y evaluación del medio marino. Con esta iniciativa, firmada ayer, se amplia la protección del medio marino.
La evaluación del estrés infantil diario ha cobrado importancia en los últimos 20 años.
Investigadores del grupo de Cereales del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) han desarrollado un pan integral a partir de bifidobacterias que presenta más calidad nutricional que los panes integrales comunes, que sólo emplean levadura panadera en su fermentación.
Investigadores de la Universidad de Málaga han creado el ‘Inventario de Estresores Cotidianos’, un método dirigido a la población escolar. Según los expertos, preocuparse por la apariencia física, participar en muchas actividades extraescolares y estar solo mucho tiempo son algunos de los factores que influyen en el riesgo de sufrir estrés infantil.
Investigadores de la Sección Departamental de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Autónoma de Madrid están trabajando en el estudio y la extracción de los compuestos beneficiosos que contienen las setas comestibles, para añadirlos a productos cárnicos y crear así productos cárnicos funcionales. A su vez están estudiando la biodisponibilidad de dichos compuestos beneficiosos.