Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599
Obra de Xàvier Tàrrega, ganador de la la categoria senior de CardioCOMIC.
Una tesis doctoral de Cristina López Caro, investigadora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) utiliza metodologías que miden la satisfacción de los consumidores de automóviles. La conclusión es que muchas empresas no ven la estrecha relación entre las mediciones de la satisfacción y los resultados económicos.
El Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona ha entregado los premios a las obras ganadoras y clasificadas de CardioCOMIC, primer concurso de cómics sobre investigación y enfermedades cardiovasculares. Mediante esta iniciativa el CSIC-ICCC acerca la investigación y la prevención de estas enfermedades a la población en general, mediante un formato novedoso como es el cómic.
Imagen panorámica que muestra los efectos de la minería en las montañas de West Virginia.
El grupo ha presentado en la revista Science pruebas científicas de la existencia de daños permanentes para el medio ambiente y riesgos para la salud de la población. Las zonas más afectadas están en los Estados de Kentucky, Virginia Occidental y suroeste de Virginia.
A través de la experimentación con ratones, investigadores estadounidenses han demostrado cómo la cocaína afecta a parte de nuestro sistema cerebral responsable de “encender” y “apagar” genes en el núcleo accumbens (un grupo de neuronas del encéfalo con un papel importante en un papel importante en los circuitos de recompensa, en la risa, el placer, la adicción y el miedo. El estudio aporta nueva información sobre la base biológica de la adicción a las drogas.
España es la principal productora mundial de aceite de oliva, y porporciona cada año un tercio mundial al mercado, pero cerca de un 80% de la aceituna que se procesa se convierte en un subproducto llamado 'alperujo', cuya acumulación es un problema para las almazaras, los lugares donde se exprime la aceituna. Ahora un grupo de investigadores españoles ha comprobado que este orujo podría ser utilizado en la alimentación de pequeños rumiantes.