Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46791
Loba en la Sierra de la culebra en Zamora.
Una investigadora española ha analizado las preferencias de los lobos del noroeste de la Península Ibérica para demostrar que, en realidad, sus presas favoritas son los corzos, ciervos y jabalíes, antes que los rumiantes domésticos (ovejas, cabras, vacas y caballos).
Carlos Gómez Rodríguez, un investigador de la Universidad de A Coruña, ha realizado una tesis sobre los problemas comunicacionales existentes entre los ordenadores y las personas y ha desarrollado una aplicación que permite que un ordenador realice análisis sintácticos e interprete el significado de nuestras frases, uno de los retos actuales de la lingüística computacional.
Varios investigadores del Grupo COLE (Compiladores y Lenguajes) de la Escola Superior de Enxeñaría Informática de la Universidad de Vigo, dirigido por el catedrático Manuel Vilares Ferro, llevan varios años inmersos en la investigación de la recuperación de información. Ahora el sistema utilizado ha permitido corregir en tiempo real errores al escribir.
Un proyecto de investigación dirigido por el profesor de la Universidad de Cádiz Juan Moreno Gutiérrez ha revelado mediante ensayos prácticos la influencia que tiene un desajuste en los motores diesel de los buques sobre la producción de emisiones contaminantes que éstos desprenden al medio, fundamentalmente óxidos de nitrógeno (NOx). Además, los científicos de la UCA han podido obtener un doble rendimiento de su investigación, ya que utilizan la información sobre las emisiones perjudiciales emitidas por los barcos para detectar desajustes en los motores.
Neurona aferente del tipo II (tintada de fluorescente) que se extiende a lo largo de la cóclea.
Fragmento de un mural de Nueva Delhi sobre los síntomas, cura y prevención de la tuberculosis.
La pérdida de audición permanente puede producirse con la exposición regular a ruidos excesivos.