Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46784
El Grupo Hidrógeno de la Universidad Pública de Navarra ha recibido de manos de un coche para modificarlo y que funcione con hidrógeno, un combustible inagotable que no produce emisiones contaminantes ni de efecto invernadero.
Frente a otras aplicaciones informáticas de alto coste, el investigador de la Universidad de Extremadura Jesús Merino ha creado VITIS (Visualize Trough Sound Interface), una herramienta gratuita dirigida a personas ciegas o con problemas de visión.
La fobia a que se rían de uno puede llegar a aislar socialmente a quien la padece.
La risa es una expresión emocional innata en los seres humanos. Por ello, reírse de los demás también es considerado un fenómeno universal. Sin embargo, para algunas personas, el hecho de que se rían de ellas les produce un miedo que puede llegar a dificultar enormemente su vida social. Es lo que se conoce como gelotofobia, un trastorno que afecta por igual a todas las culturas.
Todo el mundo sabe que la postura corporal a menudo refleja como nos sentimos e incluso lo que pensamos. Investigadores del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que adoptar una postura corporal puede a su vez producir cambios internos.
Investigadores de la UC3M han participado en un concurso internacional con el objetivo de mejorar la inteligencia virtual que se emplea en los mundos virtuales. El reto de los participantes consistía en desarrollar un programa capaz de actuar como una persona en un videojuego.
Isabel Rodríguez García y Pablo Román García, en el laboratorio del Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral del HUCA.
A mayor tiempo de envejecimiento del brandy de Jerez, mayor actividad antioxidante debido al mayor contenido en compuestos antioxidantes como los polifenoles, compuestos como ácido caféico o paracumárico, provenientes del “envinado de las botas” o aldehídos como el sinapaldehido o siringialdehido, provenientes de la propia madera de la barrica. Esta es una de las conclusiones que ha obtenido el grupo de Investigación químico analítica del vino en la Universidad de Cádiz (UCA), que lleva desde 1994 trabajando con el Consejo Regulador del brandy de Jerez para establecer los rasgos distintivos de esta bebida.
No sólo el estilo de vida afecta al funcionamiento del corazón. Algunos factores genéticos pueden predisponer al infarto de miocardio. Por eso, rastrear las conexiones entre el motor y el código de la vida puede contribuir a conocer cómo se desencadena el proceso y actuar sobre él desde la prevención. Con este planteamiento, investigadores españoles han detectado algunas variaciones génicas relacionadas con el infarto temprano.