Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46794
La amenaza mundial contra la polinización de las flores y la producción alimentaria de las cosechas, acentuada por el dramático descenso de las colmenas, se podría aplacar con un renovado enfoque hacia los polinizadores “silvestres”. Los planes agroambientales que animan a los apicultores a crear ambientes propicios para las abejas podrían ser clave a la hora de aumentar el número de polinizadores silvestres disponibles en el medio ambiente.
Hace 130 años que los científicos se preguntaban por el origen de las células de Merkel, localizadas en la piel y especializadas en el sentido del tacto. Ahora, un nuevo estudio, liderado por investigadores de la Universidad Libre de Bruselas, ha resuelto la incógnita. Los resultados, que aparecen publicados hoy en la versión on line de la revista Journal of Cell Biology, revelan que estas células se originan en la epidermis embrionaria.
Los recursos económicos y el nivel cultural de la familia siguen influyendo en la probabilidad de cursar estudios universitarios en España, lo que significa que aún es posible avanzar en la igualdad de oportunidades en este ámbito. Ésta es la principal conclusión que se desprende de un estudio realizado por una investigadora del Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Los investigadores del grupo Estudio, Ingeniería y Experimentación de Estructuras de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Sevilla han creado un modelo numérico tridimensional, hasta ahora inexistente, para predecir mediante un software las vibraciones que producen los trenes de Alta Velocidad (AVE) tanto en el suelo como en las estructuras de los alrededores de la vía.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han finalizado el desarrollo del primer buscador de información dirigido al sector financiero y bursátil basado en tecnología semántica, que permite realizar consultas temáticas más precisas y adaptadas a las necesidades de cada usuario.
Uno de los mayores bosques de manglar del mundo, el del Delta del Mekong, fue destruido durante la guerra de Vietnam hace 30 años. Un equipo en el que han participado los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte y Jorge Terrados acaba de publicar los primeros datos sobre el ritmo de recuperación de la diversidad genética de este bosque de manglar que, a tenor de los datos obtenidos, aún no ha concluido.