Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46434
Un equipo de investigadores del Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia y del grupo GATCOM de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha desarrollado un sistema de sensores que permite detectar la presencia del picudo rojo en palmeras. En el proyecto han colaborado también expertos del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV.
La Universitat Jaume I de Castelló trabaja en la última fase del proyecto Mayordomo que facilita el acceso de personas de edad avanzada a las TIC para ampliar sus relaciones sociales y evitar así un posible aislamiento. La herramienta informática que han desarrollado contiene además una vertiente terapéutica que permite evaluar su estado de ánimo.
Imágenes del ecuador de Júpiter tomadas por la misión Galileo en 1999 y 2001. Los rectángulos señalan las tres ondas de gravedad localizadas.
Romain Quidant, reciente premio Fresnel 2009, ha presentado su investigación sobre la detección y tratamiento del cáncer por medio de nanopartículas de oro iluminadas con láser.
Ilustración original del libro 'Alicia en el País de las Maravillas' de Lewis Carroll.
Pruebas para el estudio de la salinidad.
Un estudio de la Universidad de Barcelona publicado en la revista Climatic Change pone de manifiesto una clara adaptación fisiológica de los árboles al cambio climático. El trabajo, elaborado por Octavi Planells y Emilia Gutiérrez, directora del Grupo de Dendroecología del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, junto con investigadores del Deutsches GeoForschungszentrum Potsdam, apunta al hecho que unas condiciones ambientales limitadoras pueden forzar la sincronización del crecimiento de los árboles con el clima y entre éstos.
La ministra Trinidad Jiménez presentó la campaña acompañada de los meteorólogos de las principales cadenas de televisión.
Investigadores españoles han estudiado un caso excepcional de un trastorno neurológico poco conocido: el Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas. Este síndrome, que afecta principalmente a niños y a personas con migraña, se caracteriza por desórdenes de la percepción visual en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos, distorsión de la imagen corporal y alteraciones ilusorias en el sentido del transcurrir del tiempo.
Momento de la instalación del OBSEA en la costa de Vilanova i la Geltrú.