Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46646
Investigadores del Grupo de Robótica, Visión y Control de la Universidad de Sevilla lideran el proyecto europeo AWARE, en el que han diseñado robots aéreos no tripulados autónomos, distribuidos y con capacidad de cooperar entre sí para la intervención en caso de desastres e incendios. De esta forma, los prototipos de helicópteros podrían participar en tareas de protección civil y seguridad, ya que permiten operar en lugares de difícil acceso y sin infraestructuras de comunicación.
Imagen de microscopio confocal que muestra cómo las células inmunes del insecto (en verde) contienen bacterias E.coli (rojo).
Detección por inmunofluorescencia de GLYT2 (verde), el transportador vesicular de glicina (VIAAT, rojo) y la GTPasa Rab11 (azul) en un cultivo primario de neuronas de tallo cerebral de rata que ha sido crecido in vitro durante 15 días. Los puntos de localización coincidente de las tres proteínas se observan de color blanco.
Si se redujera el nivel de partículas contaminantes en Barcelona al volumen aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), habría 3.500 muertes menos al año, y la esperanza de vida aumentaría en 14 meses. Así lo demuestra un estudio publicado en Gaceta Sanitaria que ha calculado también los beneficios económicos anuales.
Representación espacial de los cambios en la vegetación a lo largo de varios años si no hubiera incendios ni perturbaciones en un paisaje del sudoeste de Madrid.
Con el fin de contribuir a la conservación de los anfibios, una de las especies animales más amenazadas por el cambio climático, David Martín, un biólogo segoviano, especialista en Educación Ambiental, ha puesto en marcha el proyecto Charcas, una de las cinco iniciativas de la provincia que ha recibido una de las becas de Medio Ambiente que concede cada año Caja Segovia.
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un modelo matemático y cartográfico que permite visualizar la evolución de los paisajes mediterráneos considerando la influencia de los incendios forestales. Para realizar el estudio, publicado recientemente en la revista Enviromental Modelling & Software, los autores han analizado una Zona de Especial Protección para las Aves del sudoeste de Madrid.
El pasado 23 de julio tuvo lugar en el Parc Científic Barcelona el acto de presentación del nuevo laboratorio de ChemBioBank, una biblioteca ordenada de compuestos químicos, sobre todo de origen académico.
Un estudio de la Unidad de Investigación Traslacional que el Instituto Catalán de Oncología tiene en Girona ha descrito el mecanismo por el que las células cancerígenas se vuelven resistentes a ciertos fármacos. En concreto, los científicos han visto que en el subtipo de cáncer de mama denominado HER2+ las células malignas utilizan la autofagia, un proceso de digestión de los propios elementos de la célula, para hacerse resistentes a los anticuerpos monoclonales.