Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46780
Ratas Knockout.
Las primeras ratas con el gen de la inmunoglobulina noqueado de manera específica se han conseguido gracias a la tecnología de las nucleasas de dedos de cinc. Este hallazgo, publicado hoy en la revista Science, es fundamental para el desarrollo de la plataforma de anticuerpos monoclonales humanos. El ratón es el único animal genéticamente modificado a partir del cual se puede generar anticuerpos monoclonales humanos.
Investigadores de la Universidad Estatal de Arizona y de la Universidad de Indiana (EEUU), han desarrollado un estudio que permite analizar mercados, jerarquías, regímenes de propiedad común y economías públicas locales estructuralmente diferentes empleando un conjunto de componentes universales.
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido desde la Universidad de California-San Diego (EE UU), ha demostrado que la presencia de ciertos rayos gamma en la Vía Láctea, hasta ahora explicados por la influencia de la materia oscura, se puede atribuir al movimiento de los positrones por la galaxia. Los datos de la radiación gamma proceden del observatorio Integral de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Aurora boreal asimétrica.
El catedrático de Geografía de la Universitat de València Artemi Cerdà apuesta por el mantenimiento de la población viva en las áreas de interior de la península Ibérica, y actividades como la agricultura y la ganadería, para evitar la acción del fuego. Los expertos debaten en Valencia nuevas metodologías para frenar la erosión hídrica de los suelos.
Lagarto Gallotia bravoana.
Especie amenazada de escarabajo Pimelia fernandezlopezi.
Planta Cheirolophus ghomerythus, sensible a la alteración de su hábitat en La Gomera.
Los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) son esenciales para evaluar el estado de conservación de las especies en todo el planeta, pero si nos atenemos a ellos, todas las especies de las Islas Canarias estarían amenazadas. Una reciente investigación de José Luis Martín Esquivel ha demostrado las incongruencias de este protocolo científico para identificar a plantas y animales amenazados.