Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46392
Boophis ulftunni.Foto: Franco Andreone
En la imagen, una de las nuevas especies encontradas en Madagascar, la Boophis aff elenae
Sin fuerzas físicas no hay movimiento, y sin movimiento no hay vida. Si las células fueran inmóviles, no podrían formar órganos o reparar heridas. Pero, ¿cómo se desplazan los grupos celulares durante procesos biológicos tan diversos como el desarrollo, la metástasis o la regeneración de tejidos? Todos los intentos por responder a esta pregunta han sido indirectos hasta ahora. Pero un artículo publicado esta semana en el Nature Physics, que tiene como primer autor el investigador Ramon y Cajal del Departamento de Ciencias Fisiológicas I Xavier Trepat, aporta por primera vez una respuesta experimental a una cuestión debatida por la ciencia desde principios del siglo XX.
Un total de 30 investigadores del Consorcio Euroasiático de Investigación en Virulencia de Tuberculosis (TB-VIR) analizan hoy en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza la virulencia de las cepas de tuberculosis W-Beijing, ligadas tradicionalmente a China y que se están introduciendo en Europa.
La atmósfera, la magnetosfera y el pasado geológico de Mercurio tienen unos niveles de actividad muy superiores a lo que los científicos consideraban hasta ahora. La nueva información la ha revelado la sonda espacial MESSENGER de la NASA, que ha observado un 30% de superficie desconocida hasta el momento del planeta, y en la que ha aparecido un enorme cráter de 700 kilómetros de diámetro.
Un equipo liderado por el presidente de la Free Knowledge Foundation, Pablo Machón, y el empresario Ángel Blázquez ha desarrollado un ordenador portátil de 700 gramos que utiliza exclusivamente software libre, además de incluir una placa solar y estar fabricado con bioplástico, según informan sus creadores en un comunicado. El precio del mini-PC, que saldrá a la venta en junio, rondará los 130 euros.
Una investigación con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha identificado entre 129 y 221 nuevas especies de ranas en Madagascar, lo que prácticamente duplica la fauna actual de anfibios de la que se tenía constancia en la isla. El estudio constata que el número de anfibios de Madagascar, una de las zonas con más biodiversidad del planeta, ha sido significativamente subestimado. Según los investigadores, si se extrapolan estos resultados a escala mundial, la diversidad global de anfibios puede ser más del doble de la actual.