Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46763
Los pollos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) del Centro de Cría en cautividad de Quebrantahuesos en aislamiento Humano (CRIAH) se criarán con señuelos articulados que reproducen la forma de los padres para su alimentación y su cuidado. El centro de referencia en el mundo se ha inaugurado hoy en Aragón, donde vive la población de quebrantahuesos más importante de Europa, y permitirá la aplicación de nuevas técnicas ex situ para la recuperación de la especie en peligro de extinción.
Según un estudio publicado hoy en la revista PLoS Medicine, los niños de padres más mayores obtienen peores resultados en una serie de tests cognitivos, diseñados para medir las capacidades de pensar y razonar, realizados durante la primera infancia y la niñez. Por el contrario, el estudio revela que los niños de madres más mayores consiguen puntuaciones más altas en los mismos tests.
Investigadores de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) han desentrañado la estructura atómica del punto de unión entre una proteína del cerebro y un anticuerpo, vital para encontrar una cura para enfermedades neurodegenerativas como la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), más conocida como “enfermedad de las vacas locas”.
En apenas cuatro o cinco años, el 80% de los nuevos medicamentos y de los sistemas de diagnóstico que se apliquen serán una realidad gracias a la nanotecnología. Esta previsión es una de las que barajan los máximos expertos en nanociencia, que estos días se reúnen en Nanospain, el mayor congreso en esta materia del sur de Europa y que se celebra en el palacio de Congresos de la Expo de Zaragoza hasta el 12 de marzo.
Un estudio publicado en Nature Cell Biology muestra uno de los mecanismos de control durante la división celular. Un problema en el funcionamiento de este mecanismo de control puede dar lugar a un reparto erróneo de los cromosomas, un rasgo distintivo en células cancerosas. El trabajo se ha llevado a cabo por Manuel Mendoza, jefe del grupo Citoquinesis y Segregación de Cromosomas del Centro de Regulación Genómica y por Yves Barral, investigador principal del artículo y miembro del Instituto de Bioquímica del ETH de Zurich.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) afirman que el estudio del perfil de expresión génica supone “una prometedora estrategia para individualizar y mejorar el tratamiento de los tumores”, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia. Su trabajo ha permitido estudiar en mayor profundidad los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y servirá para, a partir de ellos, diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente.
Investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) desarrollan un sistema de visión artificial capaz de reconocer la orientación de una cara sin necesidad de identificación ni entrenamientos previos.
Ingenieros malagueños han desarrollado un dispositivo para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motora severa. El proyecto, bautizado con el nombre de 'Empathia', facilitará el manejo de los ordenadores a todas las personas discapacitadas. "Nuestro objetivo es que cualquier persona pueda utilizar un ordenador, independientemente de sus límites físicos o discapacidades", comenta Salvador Sancha, uno de los investigadores.