Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46438
Investigadores de la Escuela de Ingeniería Agrícola de la Universidad de León han realizado un estudio en el que relacionaron la reducción de los niveles de humedad de la planta Cynara cardunculus, una variedad de cardo silvestre utilizado como biomasa, con su poder calorífico, la energía que se obtiene de su combustión. Los científicos han comprobado que reducir la humedad de la planta hasta dejarlos entre un 10 y un 14 por ciento incrementa el poder calorífico hasta un 5 por ciento, y además facilita su transporte.
El instrumento Raman-LIBS, un espectómetro que viajará en la próxima misión de la Agencia Espacial Europea para explorar posibles restos de vida en Marte (Exomars) en 2013, será capaz de realizar “simultáneamente” un estudio de la composición química elemental y de la estructura de las bases minerales de las muestras que se recojan en el planeta rojo.
En la ilustración, se puede ver cómo funciona el implante: cuando el sonido llega al micrófono (1), un procesador lo codifica en impulsos eléctricos (2). La bobina envía las señales al receptor interno (3) y los electrodos transmiten las señales a los núcleos cocleares (4). Por último, el cerebro recibe e interpreta las señales como si fuesen sonidos (5).
Investigadores del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA) de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sistema que permite valorar de forma automatizada la reputación (lo que opinamos de los demás) de los compradores y vendedores que utilizan una red de comercio electrónico. Esta técnica, que los científicos han desarrollado en un entorno virtual que simula estos modelos de negocio, es capaz de evaluar la fiabilidad de un usuario en base al comportamiento que adopta en la red y las valoraciones y referencias del resto de usuarios.
El acuerdo suscrito hoy entre el CSIC y la UPO también contempla la creación de Unidades Asociadas y de programas oficiales de Postgrado.
Una investigación da a conocer la génesis y las vicisitudes por las que ha pasado el Derecho a la Información. El objetivo del trabajo, realizado por la jurista María Aquilina Sánchez Rubio, ha sido evaluar la importancia del denominado 'Consentimiento Informado' (CI) como manifestación del derecho en la relación médico-paciente y su repercusión en temas relacionados con la bioética.
Dos investigadores del Instituto de Física de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria, en Santander, participan en la misión XEUS de la Agencia Espacial Europea, que estudiará el origen de los agujeros negros gigantes. El proyecto, con un presupuesto de 1.500 millones de euros, estudiará el origen del Universo, las estrellas y las galaxias.
Ikerlan-IK4 (Unidad de Microfluídica de CIC microGUNE- Centro vasco de Investigación en Micro y Nanotecnologías) ha patentado un dispositivo que permite verificar que un órgano humano se mantenga en condiciones óptimas para su trasplante.
Cuatro de los más prestigiosos investigadores españoles en Oncología
El descubrimiento de un nuevo anticoagulante que podría utilizarse como terapéutico se publicó en la edición del 20 de febrero de PLoS ONE1. La Boofilina, como fue bautizada, es particularmente interesante debido a su capacidad de bloqueo de la trombina (probablemente la proteína más importante y difícil de inhibir en la coagulación de la sangre), así como por ser una segunda molécula pro-coagulante, lo que la convierte en la primera inhibidora de trombina bivalente jamás descrita.