Desarrollan un corazón virtual para estudiar las causas de las arritmias cardiacas y mejorar su tratamiento
16 marzo 2009 8:49
UPV

Un equipo de científicos del Instituto Interuniversitario de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano (I3BH) de la Universidad Politécnica de Valencia, dirigidos por los profesores José Mª Ferrero Loma-Osorio y Javier Sáiz Rodríguez, en colaboración con el Grupo de Estructuras y Modelado de Materiales de la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado un corazón virtual –se trata de una simulación por ordenador en tres dimensiones- que permite analizar y estudiar los mecanismos básicos que generan las arritmias cardiacas. Los resultados de esta investigación fueron publicados el año pasado en la revista Annals of Biomedical Engineering.

Estudian el deterioro de varios edificios construidos en Donostia en el siglo XIX
10 marzo 2009 13:14
UPV/EHU

En el trabajo realizado por Lauren Etxepare Igiñiz se ha estudiado el deterioro de los edificios que componen el ensanche de Cortázar de Donostia. En dicho estudio, el investigador ha evaluado tanto el deterioro producido por agentes externos y el paso del tiempo como los daños ocasionados por reformas posteriores a la construcción original de los edificios.

Microcápsulas para tejidos que hidraten la piel, con aroma a menta o repelentes de insectos
10 marzo 2009 12:00
UPV

Un equipo de investigadores del Grupo de Investigación de Gestión Integral en la Industria Textil del campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia está trabajando en el desarrollo y aplicación de microcápsulas con sustancias activas en textiles, proporcionando a estos productos “acabados no convencionales” y un nuevo valor añadido. Los estudios de estos expertos de la UPV han sido publicados en revistas científicas como Textile Research Journal, European Polymer Journal, Journal of Applied Polymer Science, y otras.

WOMEN-CORE, mujeres en la investigación en construcción
6 marzo 2009 15:36
Basque Research

El proyecto WOMEN-CORE fomenta la participación de las mujeres que trabajan en la I+D+i en el sector de la construcción. Coordinado por TECNALIA, es un proyecto de investigación co-financiado por la Comisión Europea dentro del 6º Programa Marco, de tres años de duración.

El Laboratorio de la Evolución Humana cuenta con el primer TAC no hospitalario de España, destinado a fines científicos.
La tecnología más moderna se pone al servicio de los hallazgos de Atapuerca
6 marzo 2009 11:34
María Orive Palacín

Los modelos virtuales 3D de restos paleontológicos generados por TAC (Tomografía Axial Computarizada) permiten abrir las puertas de un mundo nuevo en los estudios de fósiles. El Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de la Universidad de Burgos, junto con el Grupo de Integridad Estructural, cuenta con el primer TAC no hospitalario de España, es decir, dedicado exclusivamente a fines científicos y de investigación, y que sirve para tomografíar todo tipo de fósiles.

Tesis, Proyectos Fin de Masters y Proyectos de Investigación en Open Access
27 febrero 2009 12:41
SINC

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca (USAL) ha modificado hoy sus reglamentos para adaptarlos a la Declaración de Berlín sobre el Conocimiento Abierto. La idea básica es la inclusión obligatoria, a partir de ahora, en el Repositorio Institucional de la USAL de las tesis doctorales que se lleven a cabo, así como de los trabajos de Fin de Masters Oficiales, que serán obligatorioas para todos los postgrados oficiales.Todos los materiales tendrán libre acceso.

Víctor José del Campo Díaz y Ainhoa Mendibil, de la Escuela Superior de Ingeniería de la UPV/EHU
"La gente no es consciente de lo que supone la mala calidad del aire en interiores"
26 febrero 2009 13:09
Garazi Andonegui

Según las estadísticas, los hombres y mujeres occidentales pasan el 95 % del tiempo en ambientes interiores, como la casa, el trabajo, el coche, el cine, el metro, el autobús, los bares, etcétera. Por lo tanto el estudio y la garantía de la calidad del aire de esos ambientes es importante.

Analizan las claves de la robótica española
25 febrero 2009 13:16
UC3M

Más de un centenar de expertos en robótica se ha reunido en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) para desentrañar las claves de los avances que se avecinan en los próximos años en esta área científica. La reunión, organizada por la Plataforma Tecnológica Española de Robótica (HispaRob), que cuenta con más de 110 organismos miembros, está concretando las tecnologías y aplicaciones en las que ha de centrarse la I+D+i española, en ámbitos como la robótica industrial, de servicios o de seguridad y defensa.

Informáticos de la Universidad Pontificia de Salamanca desarrollan el dispositivo.
Un prototipo permite que músicos invidentes sigan las órdenes de una batuta a través de infrarrojos
18 febrero 2009 13:06
DiCYT

Un grupo de investigación de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca ha creado un prototipo para que las órdenes que el director de una orquesta emite con su batuta puedan ser percibidas por músicos ciegos.