Un equipo de investigación de la Universidad de Salamanca estudia desde hace años el efecto del cambio climático sobre la calidad del vino, que pueden provocan un desfase entre distintos aspectos de la maduración de la uva, como el grado alcohólico y sus características sensoriales. Por ello, los investigadores intentan proporcionar al viticultor herramientas que puedan solucionar el problema. Uno de sus trabajos más recientes pasa por medir y llegar a controlar una de las sensaciones más importantes a la hora de catar un vino: la astringencia.
Mesocosmos instalados en aguas de Taliarte (Gran Canaria) cerca de las instalaciones de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Fotos PLOCAN.
Un 'chinche' Geocoris punctipes alimentándose de otro insecto. / Russ Ottens, University of Georgia, Bugwood.org
Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania. Este trabajo ha constatado la evolución genética del hongo que causa una de las enfermedades más ruinosas del sector olivarero europeo.
Investigadores españoles y holandeses desvelan en la revista Cell el misterio de cómo unas hormonas de plantas, las auxinas, mediante diversos factores de transcripción de genes, acaban activando multitud de funciones vitales de las plantas.
Un antiguo cazador recolector europeo del mesolítico. / PELOPANTÓN / CSIC
Recreacción de un antiguo cazador recolector europeo del mesolítico. / PELOPANTÓN / CSIC
Fotografía del suelo de Marte tomada por Opportunity. / R. Arvidson
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid asegura que los olmos han desarrollado una estrategia que consiste en que producen frutos sin semilla que ayudan a engañar a la fauna. Este sistema resulta energéticamente rentable para los árboles y aumenta la probabilidad de que más semillas viables escapen de los granívoros.