Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Lo mejor de la semana, en imágenes

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?. Foto: Wikipedia

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU. Foto: W. An/UCLA

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

El método, cuyos detalles se publican esta semana en la revista Nature, puede ayudar a aumentar la energía, ahorrar costes y reducir el tamaño de los futuros colisionadores lineales, unos potentes aceleradores que ayudarán a desentrañar las propiedades de las partículas que conforman el universo.

Estos científicos ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora, alcanzan otro hito al aplicar la misma técnica con los positrones, un tipo de antimateria.

En la imagen, simulación de aceleración de positrones de alta energía en un gas ionizado. Un plasma de alta densidad (color naranja y verde) se forma alrededor del haz de positrones que se mueve desde la parte inferior derecha hacia la parte superior izquierda. Los electrones del plasma pasan por el haz de positrones en trayectorias onduladas (líneas).

Un raro nautilus reaparece tres décadas después. Foto: Peter Ward

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este 'fósil viviente' en las aguas del sur del Pacífico.

El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años.

En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius.

La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus.

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama. Foto: MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. Foto: CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.

Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles. Foto: Julius Csotonyi

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Una de las botellas (izquierda) que envió el biólogo marino G. P. Bidder (derecha) entre 1904 y 1906 para estudiar las corrientes en el mar del Norte. La anciana Marianne Winkler ha encontrado una muy parecida en la isla alemana de Amrum. / MBA archive
Un mensaje centenario en una botella. Foto: MBA archive

Cuando la anciana Marianne Winkler encontró este año una botella en una playa de la isla de Amrum, en Alemania, poco podía imaginar que el mensaje que llevaba dentro lo habían mandado oceanógrafos británicos hacía casi 110 años. El objetivo de los remitentes era realizar investigaciones pesqueras, y su recompensa por encontrar el mensaje, un chelín, ya ha sido entregada a la descubridora.

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?. Foto: Wikipedia

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU. Foto: W. An/UCLA

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

El método, cuyos detalles se publican esta semana en la revista Nature, puede ayudar a aumentar la energía, ahorrar costes y reducir el tamaño de los futuros colisionadores lineales, unos potentes aceleradores que ayudarán a desentrañar las propiedades de las partículas que conforman el universo.

Estos científicos ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora, alcanzan otro hito al aplicar la misma técnica con los positrones, un tipo de antimateria.

En la imagen, simulación de aceleración de positrones de alta energía en un gas ionizado. Un plasma de alta densidad (color naranja y verde) se forma alrededor del haz de positrones que se mueve desde la parte inferior derecha hacia la parte superior izquierda. Los electrones del plasma pasan por el haz de positrones en trayectorias onduladas (líneas).

Un raro nautilus reaparece tres décadas después. Foto: Peter Ward

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este 'fósil viviente' en las aguas del sur del Pacífico.

El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años.

En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius.

La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus.

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama. Foto: MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. Foto: CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.

Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles. Foto: Julius Csotonyi

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Una de las botellas (izquierda) que envió el biólogo marino G. P. Bidder (derecha) entre 1904 y 1906 para estudiar las corrientes en el mar del Norte. La anciana Marianne Winkler ha encontrado una muy parecida en la isla alemana de Amrum. / MBA archive
Un mensaje centenario en una botella. Foto: MBA archive

Cuando la anciana Marianne Winkler encontró este año una botella en una playa de la isla de Amrum, en Alemania, poco podía imaginar que el mensaje que llevaba dentro lo habían mandado oceanógrafos británicos hacía casi 110 años. El objetivo de los remitentes era realizar investigaciones pesqueras, y su recompensa por encontrar el mensaje, un chelín, ya ha sido entregada a la descubridora.

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?. Foto: Wikipedia

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU. Foto: W. An/UCLA

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

El método, cuyos detalles se publican esta semana en la revista Nature, puede ayudar a aumentar la energía, ahorrar costes y reducir el tamaño de los futuros colisionadores lineales, unos potentes aceleradores que ayudarán a desentrañar las propiedades de las partículas que conforman el universo.

Estos científicos ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora, alcanzan otro hito al aplicar la misma técnica con los positrones, un tipo de antimateria.

En la imagen, simulación de aceleración de positrones de alta energía en un gas ionizado. Un plasma de alta densidad (color naranja y verde) se forma alrededor del haz de positrones que se mueve desde la parte inferior derecha hacia la parte superior izquierda. Los electrones del plasma pasan por el haz de positrones en trayectorias onduladas (líneas).

Un raro nautilus reaparece tres décadas después. Foto: Peter Ward

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este 'fósil viviente' en las aguas del sur del Pacífico.

El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años.

En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius.

La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus.

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama. Foto: MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. Foto: CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.

Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles. Foto: Julius Csotonyi

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Una de las botellas (izquierda) que envió el biólogo marino G. P. Bidder (derecha) entre 1904 y 1906 para estudiar las corrientes en el mar del Norte. La anciana Marianne Winkler ha encontrado una muy parecida en la isla alemana de Amrum. / MBA archive
Un mensaje centenario en una botella. Foto: MBA archive

Cuando la anciana Marianne Winkler encontró este año una botella en una playa de la isla de Amrum, en Alemania, poco podía imaginar que el mensaje que llevaba dentro lo habían mandado oceanógrafos británicos hacía casi 110 años. El objetivo de los remitentes era realizar investigaciones pesqueras, y su recompensa por encontrar el mensaje, un chelín, ya ha sido entregada a la descubridora.

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?. Foto: Wikipedia

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU. Foto: W. An/UCLA

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

El método, cuyos detalles se publican esta semana en la revista Nature, puede ayudar a aumentar la energía, ahorrar costes y reducir el tamaño de los futuros colisionadores lineales, unos potentes aceleradores que ayudarán a desentrañar las propiedades de las partículas que conforman el universo.

Estos científicos ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora, alcanzan otro hito al aplicar la misma técnica con los positrones, un tipo de antimateria.

En la imagen, simulación de aceleración de positrones de alta energía en un gas ionizado. Un plasma de alta densidad (color naranja y verde) se forma alrededor del haz de positrones que se mueve desde la parte inferior derecha hacia la parte superior izquierda. Los electrones del plasma pasan por el haz de positrones en trayectorias onduladas (líneas).

Un raro nautilus reaparece tres décadas después. Foto: Peter Ward

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este 'fósil viviente' en las aguas del sur del Pacífico.

El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años.

En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius.

La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus.

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama. Foto: MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. Foto: CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.

Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles. Foto: Julius Csotonyi

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Una de las botellas (izquierda) que envió el biólogo marino G. P. Bidder (derecha) entre 1904 y 1906 para estudiar las corrientes en el mar del Norte. La anciana Marianne Winkler ha encontrado una muy parecida en la isla alemana de Amrum. / MBA archive
Un mensaje centenario en una botella. Foto: MBA archive

Cuando la anciana Marianne Winkler encontró este año una botella en una playa de la isla de Amrum, en Alemania, poco podía imaginar que el mensaje que llevaba dentro lo habían mandado oceanógrafos británicos hacía casi 110 años. El objetivo de los remitentes era realizar investigaciones pesqueras, y su recompensa por encontrar el mensaje, un chelín, ya ha sido entregada a la descubridora.

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?. Foto: Wikipedia

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU. Foto: W. An/UCLA

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

El método, cuyos detalles se publican esta semana en la revista Nature, puede ayudar a aumentar la energía, ahorrar costes y reducir el tamaño de los futuros colisionadores lineales, unos potentes aceleradores que ayudarán a desentrañar las propiedades de las partículas que conforman el universo.

Estos científicos ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora, alcanzan otro hito al aplicar la misma técnica con los positrones, un tipo de antimateria.

En la imagen, simulación de aceleración de positrones de alta energía en un gas ionizado. Un plasma de alta densidad (color naranja y verde) se forma alrededor del haz de positrones que se mueve desde la parte inferior derecha hacia la parte superior izquierda. Los electrones del plasma pasan por el haz de positrones en trayectorias onduladas (líneas).

Un raro nautilus reaparece tres décadas después. Foto: Peter Ward

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este 'fósil viviente' en las aguas del sur del Pacífico.

El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años.

En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius.

La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus.

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama. Foto: MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. Foto: CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.

Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles. Foto: Julius Csotonyi

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Una de las botellas (izquierda) que envió el biólogo marino G. P. Bidder (derecha) entre 1904 y 1906 para estudiar las corrientes en el mar del Norte. La anciana Marianne Winkler ha encontrado una muy parecida en la isla alemana de Amrum. / MBA archive
Un mensaje centenario en una botella. Foto: MBA archive

Cuando la anciana Marianne Winkler encontró este año una botella en una playa de la isla de Amrum, en Alemania, poco podía imaginar que el mensaje que llevaba dentro lo habían mandado oceanógrafos británicos hacía casi 110 años. El objetivo de los remitentes era realizar investigaciones pesqueras, y su recompensa por encontrar el mensaje, un chelín, ya ha sido entregada a la descubridora.

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?. Foto: Wikipedia

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU. Foto: W. An/UCLA

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

El método, cuyos detalles se publican esta semana en la revista Nature, puede ayudar a aumentar la energía, ahorrar costes y reducir el tamaño de los futuros colisionadores lineales, unos potentes aceleradores que ayudarán a desentrañar las propiedades de las partículas que conforman el universo.

Estos científicos ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora, alcanzan otro hito al aplicar la misma técnica con los positrones, un tipo de antimateria.

En la imagen, simulación de aceleración de positrones de alta energía en un gas ionizado. Un plasma de alta densidad (color naranja y verde) se forma alrededor del haz de positrones que se mueve desde la parte inferior derecha hacia la parte superior izquierda. Los electrones del plasma pasan por el haz de positrones en trayectorias onduladas (líneas).

Un raro nautilus reaparece tres décadas después. Foto: Peter Ward

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este 'fósil viviente' en las aguas del sur del Pacífico.

El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años.

En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius.

La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus.

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama. Foto: MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. Foto: CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.

Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles. Foto: Julius Csotonyi

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Una de las botellas (izquierda) que envió el biólogo marino G. P. Bidder (derecha) entre 1904 y 1906 para estudiar las corrientes en el mar del Norte. La anciana Marianne Winkler ha encontrado una muy parecida en la isla alemana de Amrum. / MBA archive
Un mensaje centenario en una botella. Foto: MBA archive

Cuando la anciana Marianne Winkler encontró este año una botella en una playa de la isla de Amrum, en Alemania, poco podía imaginar que el mensaje que llevaba dentro lo habían mandado oceanógrafos británicos hacía casi 110 años. El objetivo de los remitentes era realizar investigaciones pesqueras, y su recompensa por encontrar el mensaje, un chelín, ya ha sido entregada a la descubridora.

¿Qué tipo de ‘bestia’ fue el misterioso cebro de la península ibérica?. Foto: Wikipedia

Siete siglos antes de que los europeos descubrieran a las cebras africanas, cebra y cebro eran términos que ya se empleaban para denominar a un enigmático équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Pero a pesar de los registros históricos que describen al animal, su naturaleza biológica sigue siendo una incógnita. Un equipo de científicos trata de demostrar qué tipo de ‘bestia’ fue.

La antimateria ‘surfea’ en un laboratorio de EE UU. Foto: W. An/UCLA

Investigadores del SLAC National Accelerator Laboratory del departamento de Energía de EE UU y la Universidad de California en Los Ángeles han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

El método, cuyos detalles se publican esta semana en la revista Nature, puede ayudar a aumentar la energía, ahorrar costes y reducir el tamaño de los futuros colisionadores lineales, unos potentes aceleradores que ayudarán a desentrañar las propiedades de las partículas que conforman el universo.

Estos científicos ya habían demostrado que el incremento de energía de partículas cargadas haciéndolas ‘surfear’ sobre una ola de gas ionizado, o plasma, funciona bien para los electrones. Ahora, alcanzan otro hito al aplicar la misma técnica con los positrones, un tipo de antimateria.

En la imagen, simulación de aceleración de positrones de alta energía en un gas ionizado. Un plasma de alta densidad (color naranja y verde) se forma alrededor del haz de positrones que se mueve desde la parte inferior derecha hacia la parte superior izquierda. Los electrones del plasma pasan por el haz de positrones en trayectorias onduladas (líneas).

Un raro nautilus reaparece tres décadas después. Foto: Peter Ward

Uno de los animales más raros del mundo se ha vuelto a ver tras más de tres décadas sin tener noticias suyas. Se trata de la especie de nautilus Allonautilus scrobiculatus. El biólogo de la Universidad de Washington Peter Ward ha sido quien ha visto a este 'fósil viviente' en las aguas del sur del Pacífico.

El nautilus (marinero en griego) es un antiguo linaje de invertebrados, pariente del calamar y la sepia, que lleva el apelativo de 'fósil viviente' porque su caparazón aparece en el registro fósil desde hace más de 500 millones de años.

En concreto, el Allonautilus scrobiculatus fue visto por última vez en 1984 en la isla de Ndrova en Papúa Nueva Guinea por el mismo biólogo que lo ha vuelto a rescatar ahora. Los ejemplares de esta especie (como el de la imagen) se diferencia de otros nautilus por tener un caparazón una capa peluda y viscosa.

Además, las branquias, las mandíbulas, la forma de su concha o incluso las estructuras reproductivas masculinas, difieren de forma importante respecto a otras especies conocidas, como la más popular Nautilus pompilius.

La pesca ilegal, el aislamiento entre las poblaciones o el comercio con las conchas de la rara especie parecen ser las responsables de la dificultad de avistar un Allonautilus scrobiculatus.

Desierto de Atacama: el lugar más árido y más irradiado por el sol en el Planeta. Formaciones de ignimbrita colonizadas por cianobacterias. / J. Wierzchos
Diez años buscando vida microbiana en el desierto de Atacama. Foto: MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales participarán en el proyecto de la NASA Habitable Words Program 2015’ cuyo principal objetivo es determinar los factores que impulsan la colonización de los hábitats microbianos endolíticos en uno de los desiertos más secos de la Tierra. La organización pretende utilizar los conocimientos sobre la historia de la Tierra y de la vida como una guía.

Imagen que ilustra la presencia de células con estrés replicativo y daño en su ADN (rojo), como las que son detectadas durante el proceso de reprogramación celular. / CNIO
Logran generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras. Foto: CNIO

Investigadores del CNIO han desvelado por qué el proceso de transformación de células diferenciadas a células madre provoca importantes daños en el ADN. Además, los expertos han conseguido corregir este daño mediante una sencilla modificación de los medios de cultivo, lo que produce células madre potencialmente más seguras para su uso en medicina regenerativa.

Ilustración artística de Gueragama sulamerica. /Julius Csotonyi
Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evolución de estos reptiles. Foto: Julius Csotonyi

Una nueva especie de lagarto fósil descubierta en la región de Paraná (Brasil) y bautizada como Gueragama sulamericana, desafía las teorías actuales sobre la evolución de estos reptiles. El animal tiene una edad aproximada de unos 80 millones de años, y remonta a esas fechas el origen del grupo de los acrodonta, cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas.

Una de las botellas (izquierda) que envió el biólogo marino G. P. Bidder (derecha) entre 1904 y 1906 para estudiar las corrientes en el mar del Norte. La anciana Marianne Winkler ha encontrado una muy parecida en la isla alemana de Amrum. / MBA archive
Un mensaje centenario en una botella. Foto: MBA archive

Cuando la anciana Marianne Winkler encontró este año una botella en una playa de la isla de Amrum, en Alemania, poco podía imaginar que el mensaje que llevaba dentro lo habían mandado oceanógrafos británicos hacía casi 110 años. El objetivo de los remitentes era realizar investigaciones pesqueras, y su recompensa por encontrar el mensaje, un chelín, ya ha sido entregada a la descubridora.

Estos días hemos conocido al misterioso cebro, un équido ampliamente expandido por la península ibérica durante la Edad Media. Tan enigmático como este lagarto fósil hallado en Brasil, que ha dado un vuelco a la evolución de estos reptiles. Y más de animales extraños, como este Allonautilus scrobiculatus, un raro nautilus que ha reaparecido tres décadas después de su último avistamiento.

Más tiempo hace desde que esta botella fuera lanzada al mar por unos oceanógrafos británicos; casi 110 años. Ahora la ha encontrado la anciana Marianne Winkler en la isla de Amrum, Alemania.

En física, científicos de la Universidad de California, en Los Ángeles, han presentado una forma nueva y eficaz de acelerar positrones, las antipartículas de los electrones.

Y en España científicos del CNIO han logrado generar en el laboratorio células madre potencialmente más seguras, lo que podría ayudar en el futuro a regenerar tejidos dañados como los del páncreas, corazón o tejido neuronal.

Fuente: SINC
Creative Commons 4.0
Puedes copiar, difundir y transformar los contenidos de SINC. Lee las condiciones de nuestra licencia