Investigadores del CNIC han estudiado cómo se coordinan los diferentes tipos de memoria de linfocitos T citotóxicos efectivos frente al cáncer. El objetivo de su trabajo, publicado en Nature Communications, es elaborar mejores estrategias de inmunoterapia.
Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili y otras instituciones han creado un dispositivo portátil que cuantifica en tiempo real las células tumorales que hay en la sangre de pacientes con cáncer. El avance permite un seguimiento eficiente de la enfermedad.
Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge ha analizado el potencial del test epigenético EPICUP® un año después de su lanzamiento. Este análisis, desarrollado por el equipo de Manel Esteller, permite descubrir qué tipo de tumor primario ha producido la metástasis en pacientes de cáncer de origen desconocido. Está basado en la molécula de ADN, que es muy estable, y los resultados pueden obtenerse en una semana.
Un estudio de medio millón de personas sugiere que beber café disminuye el riesgo de muerte prematura por cualquier enfermedad. Los científicos indican que consumir tres tazas de esta bebida cada día reduce la mortalidad precoz un 18% en hombres y un 8% en mujeres. Los efectos beneficiosos se observan ya sea el café con cafeína o descafeinado, afirman los expertos.
Un trabajo dentro del marco del estudio MCC-Spain asocia la práctica regular de actividad física con una reducción del riesgo de tumores malignos de estómago. Los investigadores, que han estudiado más de 3.600 participantes de 10 regiones españolas, revelan que las personas que dedican más tiempo a las tareas domésticas tienen un riesgo un 50% menor que las menos activas.
Investigadores de EE UU y Alemania han desarrollado dos vacunas personalizadas contra el cáncer que han demostrado ser viables y seguras en humanos. Los resultados confirman que ambas estrategias proporcionan beneficios clínicos a los pacientes con melanoma de alto riesgo. El objetivo es desarrollar tratamientos a medida de inmunoterapia contra los tumores.
Científicos de varias instituciones españolas han detectado cómo los niveles de la proteína survivina son significativamente mayores en personas obesas. Los autores han comprobado que esta proteína, que se expresa principalmente en las células progenitoras de los adipocitos, puede actuar como una posible diana terapéutica efectiva para el tratamiento tanto de la obesidad como del cáncer.
Investigadores españoles han señalado un nuevo elemento responsable de las mutaciones de ADN: la cromatina. La inestabilidad genómica es el principal factor de riesgo en el desarrollo de tumores en el ser humano. De ahí la importancia de comprender su origen para explorar posibles dianas terapéuticas.
El rol de los ribosomas como guardianes de la información genética necesaria para sintetizarse podría usarse en terapias dirigidas contra estas patologías. Así concluye un nuevo estudio, publicado en Molecular Cell, que revela cómo la inhibición de la biogénesis ribosómica está actualmente siendo considerada como estrategia terapéutica contra muchos cánceres.