La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha ratificado en su XXVII Asamblea General los principios de la Declaración Starlight, adoptada en abril de 2007 en la isla de La Palma. La resolución fue aprobada por unanimidad en Brasil y simboliza un paso más en la lucha por la defensa del cielo nocturno y el derecho a observar las estrellas. Además, este hecho supone un importante hito en relación a los objetivos trazados por el Instituto de Astrofísica de Canarias en el presente Año Internacional de la Astronomía 2009.
En la imagen, Lupus III, una de las nubes oscuras donde se ha identificado la nueva población. La posición de las nuevas estrellas y enanas marrones se indica con círculos rojos, mientras que los cuadrados verdes señalan la localización de los miembros de la región conocidos con anterioridad.
Las operaciones científicas de GTC comenzaron el pasado mes de marzo y la comunidad astrofísica ya está trabajando con los primeros datos. Los proyectos de investigación que se beneficiarán del Gran Telescopio CANARIAS cubren los campos más candentes de la Astrofísica actual, desde los planetas extrasolares hasta la exploración del Universo primigenio.
Asociaciones de estrellas descubiertas en el Anillo de Leo
El observatorio de Calar Alto es uno de los más oscuros del mundo
El universo es más transparente de lo que se pensaba
Un investigador de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha participado en un proyecto de la NASA en el que se han podido fotografiar grupos de estrellas en proceso de formación en la parte más exterior de una galaxia cercana conocida como el Molinillo Austral. Hasta ahora, sin embargo, se creía que en estas regiones desoladas no habría estrellas jóvenes, ya que no se daban las condiciones adecuadas para ello. La investigación de estos astros surgidos en la orilla de la nada puede aportar las claves para saber cómo surgieron las primeras estrellas al comienzo de la historia del universo