El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tenía previsto que la semana del 23 de marzo de 2015 los haces de protones viajarían de nuevo por el LHC. El tiempo se ha cumplido, y a partir de este miercoles pueden anunciarlo en cualquier momento. Sin embargo, las primeras colisiones a 13 teralectronvoltios, una energía casi el doble de la que tenía la gran maquina antes de sus mejoras, se esperan a partir de mayo. Nuevos bosones de Higgs, partículas exóticas, dimensiones extras o datos inéditos sobre la materia oscura y la antimaria pueden aparecer en la nueva etapa.
Retrato de la matemática alemana Emmy Noether. / Wikipedia
Recientemente se ha presentado el documental That’s the story, donde el único superviviente del proyecto Manhattan, el premio Nobel Roy J. Glauber (Nueva York, 1925), narra sus experiencias en el Laboratorio de Los Álamos de EE UU. Allí, junto con los grandes físicos de la época, colaboró en la creación de la primera bomba atómica. El productor del filme es el catedrático José Ignacio Latorre (Barcelona, 1959), que coincidió con Glauber en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque (Huesca).
Ocho centros de investigación españoles participan en las Masterclasses Internacionales en física de partículas, una actividad divulgativa donde participan más de 10.000 estudiantes y 200 centros de investigación de 42 países, entre ellos por primera vez Marruecos. El objetivo de la iniciativa, organizada por el IPPOG, es que los alumnos aprendan cómo funciona la ciencia actual, mediante grandes colaboraciones en un entorno internacional.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, junto a colegas italianos, han ideado un método para medir indirectamente la viscosidad de los materiales vítreos, algo que hasta ahora requeriría tiempos de observación inviables a escala humana, a partir de sus propiedades elásticas. El estudio cuestiona la validez de las teorías actuales de formación de los vidrios.
El físico Charles Hard Townes fue uno de los descubridores del láser. / NIBIB
Entre los candidatos que podrían formar la misteriosa materia oscura, esa cuarta parte del universo todavía desconocida, figuran los 'fotones oscuros'. Para tratar de descubrirlos científicos europeos construyen en Alemania el primer experimento específicamente diseñado para su detección. Su herramienta es parte de un gran espejo esférico que sirvió de prototipo en un observatorio argentino de rayos cósmicos.
El físico hispanobrasileño José Furtado Valle ha obtenido el reconocimiento de la División de Partículas y Campos en la última reunión bienal de la sociedad científica mexicana, celebrada el pasado mes de diciembre en la Universidad de Colima. La distinción reconoce la trayectoria científica de este investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV), su apoyo a la ciencia en México y la formación de jóvenes científicos.
Los convulsos años 90 en Rusia acarrearon drásticos recortes en ciencia y tecnología, lo que obligó a muchos de sus investigadores a reducir su actividad o emigrar. Ahora, en medio de otra crisis, los científicos del país más grande del mundo luchan por recuperar su papel en campos en los que siempre fueron potencia, como el sector aeroespacial, la física nuclear, la química, la psicología o la genética.
Este científico es conocido por el gran público por su best-seller Breve Historia del Tiempo. / Wearbeard