El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el martes 7 de noviembre, a las 19 h, la charla ‘¿Será alergia?’. Una conferencia incluida en el III ciclo 'A tu salud', iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE).
Alicia Armentia, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega, profesora titular de Inmunopatología y Alergia de la Universidad de Valladolid y académica de número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, explicará que en las últimas décadas el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas ha presentado importantes avances. A las pruebas cutáneas con alérgenos (ambientales, y alimentarios) y detección de anticuerpos a los mismos se ha añadido el diagnóstico molecular que nos permite ver qué molécula en concreto está provocando los síntomas. Gracias a estos avances se puede saber también si una determinada inmunoterapia (vacuna) será efectiva. Hay enfermedades, como la esofagitis eosinofílica y la conjuntivitis vernal, con alta incidencia en pacientes atópicos, en los que el diagnóstico por técnicas convencionales no ayuda. Por otro lado, en la celiaquía la inmunoterapia no parecía estar indicada. Sin embargo, los pacientes celiacos pueden tener pruebas cutáneas y anticuerpos específicos a pólenes de gramíneas y alérgenos de cereales. Además, Alicia Armentia manifestará que la ‘Alergia’ es una especialidad que comparte conocimientos con otras especialidades. Por ello, la colaboración con expertos en Palinología, Biotecnología, Ciencias atmosféricas, Histología vegetal y Biología celular, así como la de especialistas en Medicina de familia, Inmunología, Histopatología y Microscopía electrónica es fundamental para realizar un diagnóstico adecuado y un tratamiento dirigido a la causa, útil y seguro para los pacientes.