Desvelar cómo pudo producirse el origen de los seres vivos es una inquietud esencial del ser humano, y constituyó la principal motivación científica del Profesor Joan Oró (Lleida 1923, Barcelona 2004).El trabajo de este científico fue una figura fundamental para el surgimiento de la Astrobiología como disciplina científica. El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) quiere rendirle homenaje cuando se cumplen 10 años de su muerte.
Su trabajo en química prebiótica fue fundamental, logrando éxitos tan meritorios como la primera síntesis abiótica de la adenina, una de las moléculas más importantes para la biología debido a que forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN), y resulta esencial para la catálisis enzimática y el metabolismo celular. Es también reconocido internacionalmente su trabajo pionero sobre los sistemasde vida mínima, la contribución de cometas y meteoritos a los componentes químicos de los planetas,o los experimentos astrobiológicos en misiones espaciales al Sistema Solar.Cuando se cumplen diez años del fallecimiento de Joan Oró, el Centro de Astrobiología (CAB, CSICINTA),en colaboración con la Obra Social “la Caixa”, ha organizado una jornada especial de homenajecon el lema “Origen de la Vida y Astrobiología.
Las ponencias de esta Jornada están inspiradas principalmente en cuatro artículos publicados por Joan Oró que marcaron su línea de trabajo:
Prebiological synthesis of organic molecules and the origin of life (1980), A minimal living system and origin of protocells (1984) The contribution of cometary volatiles to the primitive Earth (1980) y The Viking Mission and the question of life on Mars (1979)
Ponencia 1: Química prebiótica: el principio del camino hacia la vida. La Química Prebiótica es la disciplina que estudia el origen abiótico de los componentes químicos de la célula viva, en la frontera entre la Astroquímica, la Geoquímica y la Bioquímica. En estacharla mostraremos en qué consiste y cuáles son sus límites. También repasaremos cuál fue lacontribución de Joan Oró y cómo él y otros pioneros han inspirado nuestro trabajo actualmente Ponente: César Menor-Salván
Ponencia 2: El origen de la vida celular. La química prebiótica permite proponer mecanismos para el origen –dentro o fuera de nuestro planeta– de las biomoléculas más sencillas, como aminoácidos o nucleótidos. Pero, según se mostrará en esta charla, tras su síntesis fue necesario un largo camino hasta llegar al primer ser vivo:un sistema que combinara genoma y metabolismo dentro de un compartimento, capaz de reproducirse y evolucionar. Ponente: Carlos Briones
Ponencia 3: La contribución de los cometas a la Tierra primitiva. Los cometas son conocidos como fuentes de destrucción, pues sus impactos –junto con losde meteoritos– son posibles causas de extinción de especies. Pero los cometas probablemente tienentambién un papel importante en la formación de la vida sobre la Tierra: pueden haber traído la mayorparte del agua de los océanos y algunas de las moléculas orgánicas que formaron los primerosorganismos. Ponente: Michael Küppers
Ponencia 4: Desde las misiones Viking hasta las ideas actuales de la vida en Marte. El Proyecto Viking (1975) fue pionero en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Aunque susconclusiones indicaron que las posibilidades de vida en Marte eran nulas, ciertos resultados aún sediscuten actualmente. Durante los últimos 40 años, los datos de otras misiones y los avances engeomicrobiología animan a buscar signos de vida en Marte, principalmente en su subsuelo. Ponente: Ricardo Amils
Mesa Redonda: Vida en el Universo Modera: Olga Prieto-Ballesteros
Coordinadores: Javier Gómez-Elvira (Director del CAB) y Olga Prieto-Ballesteros
Precio: 4 € (2 € con inscripción, hasta 50 plazas)
Aforo: 100 personas