El Profesor Rudolph A. Marcus, galardonado con el premio Nobel de química en 1992, estará de visita en Granada los próximos días 3 a 6 de septiembre atendiendo a la invitación del Dr. Francisco Javier Martín Torres, Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y director del Grupo de Ciencias Planetarias y Habitabilidad con sede en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), durante los que, además de conocer la ciudad, participará en diversos actos académicos e institucionales.
Marcus recibió el premio Nobel por su ¨teoría sobre las reacciones de transferencia de electrones en los sistemas químicos¨. La transferencia electrónica es un tipo muy simple de reacción química que no supone la ruptura de enlaces (aunque induce cambios en la estructura molecular de las especies implicadas), pero que es crucial en numerosos procesos bioquímicos, como es el caso de las reacciones que tienen lugar en el tráfico electrónico a través de las cadenas respiratorias o la fijación de energía lumínica durante la fotosíntesis, además de en otros muchos fenómenos tales como la conductividad a través de polímeros conductores, la síntesis electroquímica, la dinámica del ozono y otros gases estratosféricos o los procesos que rigen el comportamiento fotoquímico de las atmósferas, campos estos últimos en los que su trabajo confluye con el del Grupo del Dr. Martín Torres, centrado, entre otras cosas, en el estudio de aspectos fotoquímicos de la atmósfera.
En suma, el modelo de Marcus, que además se describe con expresiones matemáticas sencillas y muy útiles como herramienta en numerosos apartados de la química experimental, tiene una fundamental relevancia en la explicación de una amplia variedad de procesos químicos, puesto que la transferencia electrónica es posiblemente la más común de las formas de interacción química en la naturaleza, y su teoría supuso un amplio y profundo cambio en el desarrollo posterior de la química.
Pero, aunque la más notoria, ésta no es la única contribución de Marcus a su disciplina. Junto con Oscar Knefle Rice, Herman Carl Ramsperger y L.S. Kassel elaboraron la teoría que ahora se conoce como Teoría RRKM para describir la dinámica química de reacciones unimoleculares en fase gaseosa, y ha hecho destacadas aportaciones a la definición precisa de las reacciones de oxidación/reducción, que completan un curriculum propio de una de las grandes figuras de la ciencia actual.
Dentro de su apretado programa de actividades, cabe destacar la conferencia que ofrecerá el día 4 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada titulada Ventures in Science, Theory and Experiment, en la que hablará sobre la relación entre teoría y su contraste empírico y sobre la forma inesperada en la que a menudo se producen los avances científicos a partir de su propia experiencia.