En diciembre de 2012 el Centro para la Investigación Económica y Empresarial (CEBR) examinó la importancia de la física en la economía de 29 países europeos. El estudio muestra que las industrias basadas en la física generaron un volumen de negocios en 2010 de 3,8 billones de euros y emplearon a 15,4 millones de personas. A estas cifras hay que añadir que este tipo de industria es la que mejor ha resistido la crisis. Los países que históricamente han invertido más en investigación han conseguido mantener tasas de crecimiento positivas y preservar el empleo.
La ciencia básica impulsa la innovación, que a su vez alimenta la ciencia básica de nuevo. Las infraestructuras científicas atraen el talento de los jóvenes hacia la investigación y fomentan el diálogo entre la ciencia y la sociedad. ¿Qué modelo seguir para capitalizar la inversión en ciencia básica? ¿Cómo fomentar la transferencia del conocimiento y la tecnología, así como el fortalecimiento global del tejido empresarial? La charla presentará el trabajo que desde hace casi 60 años se lleva realizando en el CERN creando pasarelas entre la ciencia básica y la industria, y formando a los tecnólogos y a los científicos del futuro.
El círculo vicioso de la ciencia y la innovación pertenece al ciclo de conferencias Los secretos de las partículas. La física en la vida cotidiana, organizado por la Fundación BBVA, que reúne 9 ponencias distintas para ofrecer una visión global de la situación actual de la física elemental.
Entrada gratuita. Aforo limitado. Se ofrecerá traducción simultánea. Es imprescindible confirmar asistencia.