La Asociación Cultural Peña Alta de Santo Tomé del Puerto (Segovia) y el Centro de Estudios del Sobrarbe http://www.cesobrarbe.com/ y con la colaboración de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos http://www.asecic.org/; convocan este encuentro como una actividad cultural y de intercambio entre la comarca del Sobrarbe y la zona nordeste de Segovia.
Estas jornadas tendrán como vehículo de transmisión cultural la música tradicional de ambas regiones y el documental etnográfico.
La actividad estará englobada dentro de la Semana Cultural de Santo Tomé del Puerto en el mes de agosto de 2010 con actividades paralelas a las sesiones de cine.
La muestra se compone de proyecciones de documentales etnográficos seleccionados entre los finalistas del certamen Espiello 2010 http://www.espiello.com/ y otros, de interés para la comarca, procedentes del Filmoteca ASECIC Eugenio Tutor. http://www.asecic.org/filmoteca/
La actividad tendrá lugar en Rosuero. Santo Tomé del Puerto (Segovia) del 16 al 21 de agosto de 2010.
Es de acceso gratuito
PROGRAMACIÓN:
Lunes 16 de agosto. 19.30h
LOS HIJOS DE LOS PASTORES.
España, Madrid; 2009; 30'
DIRECCIÓN: Luis Alfaro Palacios
SINOPSIS: "Antes, los hijos de los labradores eran labradores, los de los pastores eran pastores, pero ahora... los hijos de los pastores son a lo mejor, médicos o curas... Nadie quiere ya la profesión". Pedro y José son hermanos, solteros, y han sido pastores desde que tenían 8 años. Ellos son los últimos habitantes de Santa Ana, una pequeña aldea de la sierra de Albacete. Después de más de 60 años de profesión quizás ha llegado el momento de dejar su rebaño. Este documental llega justo a tiempo para recoger los últimos meses de un paisaje que se deshabita, un modo de vida sin herederos. Recuerdos de infancia, balances de toda una vida de trabajo solitario y el orgullo de los que han sobrevivido a las más duras circunstancias; últimas imágenes de un mundo a punto de perder su propia memoria.
Martes 17 de agosto. 19.30h
LA CABAÑERA DEL PIRINEO ARAGONÉS
España, Zaragoza; 2009; 30'
DIRECCIÓN: Domingo Moreno
SINOPSIS: Alberto Suils es uno de los pocos pastores jóvenes del Pirineo Aragonés que aún practica la trashumancia a pie entre los puertos y la tierra baja. Desde niño, su vida, como la de toda su familia, ha girado en torno a esta práctica tradicional tan vinculada a los valles de los Pirineos.
El rebaño de Alberto Suils discurre por la cabañera más oriental del Pirineo Aragonés, que es como se denomina a la vía pecuaria en el Alto Aragón. Al joven pastor le acompaña Antonio que, a sus 72 años, es capaz de aguantar una cabañera más. Descubrió a Alberto los secretos de la trashumancia cuando éste era un adolescente.
Miércoles 18 de agosto. 19.30h
REINVENTAMOS UN PUEBLO
España. Fundación Ciudad de la Energía. 35’
Dirección: Alicia Van Assche. Guión: Arlyn Orellana y Luis Del Riego
Programa Patrimonio Cultural y Territorio
Un pueblo minero de una comarca en España está cambiando de color. Y lo hace gracias a la restauración de una escombrera de carbón. En Tremor de Arriba, por fin, crece la hierba.
Gracias a un proyecto de restauración basado en procesos de formación de suelo, diseñado por el CIEMAT y la Fundación Ciudad de la Energía, se está recuperando el paisaje de un pueblo en la provincia de León. En este trabajo participan desde los niños hasta los mayores de Tremor de Arriba, que reinventan su pueblo entendiendo la importancia de los ecosistemas sanos.
Jueves 19 de agosto. 19.30h
VOCES QUE SE APAGAN
España, Alameda del Valle (Madrid); 2009; 40'
DIRECCIÓN: José Antonio Vallejo
SINOPSIS: Desde hace 10.000 años los cereales acompañan al hombre. Son muchos los elementos que perduran; molinos, herramientas, semillas e, incluso, esculturas o dibujos, pero hay un elemento que solo se puede pasar de padres a hijos: los cantos de trabajo. Estos cantos hacían más llevaderas las duras labores del campo.
Viernes 20 de agosto. 19.30h
MEDITECA DEL Mediateca Digital del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Un modelo de reutilización de fondos documentales públicos
APOSTANDO POR EL TERRITORIO. MUJERES RURALES: PRESENTE Y FUTURO.
España, 2009; 30'
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
Sin duda una de las mayores transformaciones sociales de las últimas décadas en España está relacionada con la incorporación de las mujeres al mercado laboral y la sociedad civil. También las mujeres residentes en el medio rural, relacionadas con distintas actividades productivas, participan en este innovador proceso de incorporación a la vida laboral, y a la sociedad civil. Se trata de una autentica “revolución silenciosa” que rompe estereotipos sobre los roles tradicionales de la mujeres rurales que se han convertido en protagonistas de procesos de desarrollo rural sostenible
EL CASTAÑO DE SAN ESTEBAN
Serie fondo documental audiovisual moderno. Año: 2008. Duración: 11 min.
Director: Entrevarios productions
Resumen: San Esteban de Cuñaba, aldea de la vertiente asturiana de los Picos de Europa se ha enfrentado siempre a los rigores de la montaña con acierto.
Este relato es un homenaje de reconocimiento a los pueblos de montaña que viven momentos de incertidumbre y despoblamiento.
Y es también una lección de humanidad, de conocimiento, de inteligencia, de saber estar, de sentido común y de aprecio por lo propio de una comunidad campesina cuyos valores no dejan de sorprendernos en un mundo moderno tan necesitado de otra racionalidad.