Nueva unidad de Espectroscopía Molecular de la Universidad de Valladolid (GEM-UVA)

Valladolid
10
mayo

Se inaugura la Unidad Asociada del Grupo de Espectroscopía Molecular de la Universidad de Valladolid (GEM-UVA)

El objetivo principal de esta unidad es la optimización de la explotación científica de instrumentos punteros como el telescopio espacial Herschel, el interferómetro ALMA y otros instrumentos de los Observatorios de Canarias y del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Lugar y hora: Jueves 10 de mayo, 10:00 horas, en el Edificio Quifima de la Universidad de Valladolid.

Está previsto que asistan al acto: Fernando Villafañe, Decano de la Facultad de Ciencias de la UVA; Salvador Dueñas, Director del Parque Científico de la UVA; Manuel Lozano, Coordinador del Área de Ciencia y Tecnologías Físicas del CSIC; Javier Gómez-Elvira, Director del Centro de Astrobiología; José Cernicharo, Profesor de Investigación del CSIC y responsable del grupo de Astrofísica Molecular del CAB; y José Luis Alonso, Catedrático de la UVA y responsable del grupo GEM-UVA.

La Unidad Asociada del Grupo de Espectroscopía Molecular de la Universidad de Valladolid (GEM-UVA) se crea con la finalidad de establecer una colaboración científico-técnica en el campo de los Astrofísica Molecular. Esta unidad se asocia al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) a través del grupo de Astrofísica Molecular del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).

Se trata de realizar, en cinco años, un avance significativo a nivel internacional en la ciencia y en la explotación científica del satélite Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA, European Space Agency), del interferómetro ALMA y de los instrumentos de espectroscopia y espectropolarimetría de alta resolución de los telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO, European Southern Observatory) y de los Observatorios de Canarias.

Para lograr una explotación óptima de los datos que dichos instrumentos astrofísicos proporcionarán a la comunidad científica internacional, es necesario alcanzar la sinergia necesaria entre Astrofísicos y Químicos-Físicos Moleculares y Espectroscopistas. Asimismo, es fundamental desarrollar una serie de técnicas de laboratorio y adecuar la instrumentación disponible en el campo de la espectroscopía y de la cinética-dinámica molecular, para proporcionar datos moleculares específicos a las condiciones físicas del Medio Interestelar y Circunestelar, y de las Atmósferas Planetarias.

El nuevo desarrollo instrumental en laboratorios y los desarrollos teóricos en Astrofísica y en Química-Física Molecular, también se encuentra entre los objetivos de esta iniciativa, ya que se difundirán estas técnicas de frontera en el entorno científico internacional. En particular, se pretende que este equipo represente un eje de aglutinación de científicos implicados de una u otra forma en la evolución química del Universo.

La optimización de recursos humanos y materiales pasa por la potenciación de una serie de infraestructuras científicas ya instaladas que son complementarias y con las cuales es fundamental establecer sinergias.

Promover los resultados que se puedan obtener en los campos de la Astrofísica Molecular y de la Química-Física Molecular, fomentando la transferencia de tecnología, facilitará la creación de un tejido científico-técnico en torno a la Astrofísica Molecular que represente un salto cualitativo en la posición internacional de España.

Sobre el CAB

El Centro de Astrobiología (CAB) es un centro de investigación mixto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Creado en 1999, y asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI), es el primer centro del mundo dedicado específicamente a la investigación astrobiológica. Su objetivo es estudiar, desde una perspectiva transdisciplinar, el origen, presencia e influencia de la vida en el Universo. En el centro trabajan astrofísicos, biólogos, físicos, químicos, geólogos, ingenieros, informáticos y matemáticos, entre otros. Además de todo lo que tiene que ver con la comprensión del fenómeno de la vida tal y como lo conocemos (su emergencia, condiciones de desarrollo, adaptabilidad -extremofilia-, etc.), también involucra la búsqueda de vida fuera de la Tierra (exobiología) y sus derivaciones, como son la exploración espacial (planetología) y la habitabilidad.

Actualmente, más de 150 investigadores y técnicos desarrollan en el CAB diferentes proyectos científicos tanto nacionales como internacionales.

Más información:
Grupo de espectroscopía molecular: http://www.gem.uva.es/

Contacto:

José Cernicharo
Departamento de Astrofísica, Medio interestelar y circunestelar
Centro de Astrobiología (CSIC/INTA)
Correo electrónico: jcernicharo@cab.inta-csic.es
Teléfono: +34 626202121

Natalia Ruiz Zelmanovitch
Difusión Consolider-GTC Centro de Astrobiología (CAB/INTA-CSIC)
Correo electrónico: nzelman@cab.inta-csic.es
http://www.iac.es/consolider-ingenio-gtc
Teléfono: 91 813 11 96

INFORMACIÓN
Fecha de inicio:
10:00 del 10 de mayo de 2012
Lugar de celebración:
Valladolid
Entidad organizadora:
UVA-CSIC-CAB (INTA-CSIC)
Persona de contacto:
José Cernicharo
DIRECCIÓN:
Edificio Quifima de la Universidad de Valladolid