El GIRO Centro Tecnológico y el Grupo de Investigación de Ingeniería Agro-Ambiental (GREA) de la UPC inician un nuevo proyecto común en el que unirán esfuerzos, conocimiento y recursos en el estudio de los procesos, sistemas y instalaciones que permiten la gestión integral de los residuos orgánicos, así como la evaluación y protección de la calidad del medio agroambiental.
La primera iniciativa de esta nueva colaboración es un ciclo de seminarios sobre novedades científicas orientados a investigadores, técnicos de empresas y estudiantes. Este ciclo pretende ser una herramienta de formación y difusión sobre las temáticas en las que trabajan los investigadores miembros de las dos entidades.
Para inaugurar el ciclo le invitamos, el próximo día 25 de enero, a las 12 h, en la sala de grados del edificio de la ESAB de la UPC (Campus del Baix Llobregat), donde se llevará a cabo el seminario que lleva por nombre:
"Las levaduras negros como modelo eucariota Extremófilo: características ecofisiológicas y aprovechamientos biotecnológicos"
La ponencia correrá a cargo del Dr.Francesc Prenafeta Boldú, jefe del área de Innovación de Procesos del Centro Tecnológico GIRO.
Las levaduras negras son hongos ascomicetos que se caracterizan por presentar un talus fuertemente melanizdot y un crecimiento dimórfico, en forma de hifas o de levadura, en función de las condiciones ambientales. El nicho natural de la mayoría de estos organismos es poco claro. Por un lado las levaduras negros agrupan un elevado número de especies patógenas, más o menos virulentas, a menudo aisladas de casos hospitalarios. Por otra parte, también se han aislado directamente del medio ambiente en hábitats poco comunes (entornos hipersalinos, de temperaturas extremas, pobres en nutrientes, ricos en hidrocarburos aromáticos, etc.) Aplicando diferentes técnicas específicas.
Las características extremófilos y la capacidad para metabolizar compuestos aromáticos hacen que estos organismos sean muy interesantes para determinadas aplicaciones en el ámbito de la biotecnología ambiental. Antes, sin embargo, es imprescindible una cuidadosa caracterización ecofisiológica y delimitación taxonómica, en base a herramientas de filogenia molecular, entre las especies potencialmente patógenas y las que no lo son.
Para más información y confirmación de asistencia puede escribir o llamar a:
Anna Ramon, Promotora Tecnológica
anna.ramon @ giroct.irta.cat
93.579.67.80