Analizan el riesgo radiológico para la población del fosfato dicálcico

Fuente: JOURNAL OF HAZARDOUS MATERIALS 170 (2-3): 814-823, octubre de 2009.
Autor principal: Nuria Casacuberta.
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona.

SINC | 26 octubre 2009 18:25

Título original: Contenido de radiactividad del fosfato dicálcico y riesgo radiológico potencial para la población.

Resumen: Los productos a base de fosfatos, potencialmente nocivos, derivados de la digestión por vía húmeda con ácido de la roca de fosfato representan uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la industria de los fosfatos. Esto es particularmente cierto en el caso del fosfato dicálcico (DCP), un aditivo alimentario producido mediante digestión con ácido sulfúrico o clorhídrico de la roca cruda. Este estudio determinó las concentraciones de radionucleidos de origen natural en 12 muestras de DCP y 4 muestras de fosfato tricálcico (TCP) utilizadas para el consumo animal y humano respectivamente. También se determinaron las concentraciones de metales (Al, Fe, Zn, Cd, Cr, As, Hg, Pb y Mg).

Las muestras se clasificaron en tres grupos diferentes (A, B y C) según su contenido de radionucleidos. Mientras que el grupo A se caracteriza por una alta actividad de U-238, U-234 (equivalente a 10(3) Bq kg(-1)), Pb-210 (2 x 10(3) Bq kg(-1)) y Po-210 (equivalente a 800 Bq kg(-1)), el grupo B presenta una alta actividad de U-238, U-234 y Th-230 (equivalente a 10(3) Bq kg(-1)). El grupo C se caracterizaba por una actividad muy baja de todos los radionucleidos (<50 Bq kg(-1)). Las diferencias entre los dos grupos (A y B) de muestras de DCP para el consumo animal se debían al método de digestión por vía húmeda con ácido utilizado: las muestras del grupo A se habían producido mediante digestión con ácido clorhídrico y las muestras del grupo B mediante ácido sulfúrico. El grupo C incluye muestras más puras necesarias para el consumo humano.

Las altas concentraciones de radionucleidos en algunas de las muestras de DCP (que alcanzaban 2 x 10(3) y 10(3) Bq kg(-1) de Pb-210 y Po-210, respectivamente) son para preocuparse debido a la exposición radiológica directa o indirecta a través de la ingestión. Nuestros resultados experimentales basados en el Pb-210 y Po-210 de la carne de ave consumida por los humanos sugieren que las dosis radiológicas máximas son 11 +/- 2 mu Sv y(-1). Aunque estos resultados indican que los riesgos para la salud humana son mínimos, se deberían realizar pruebas adicionales.

Autores: Casacuberta, N.; Masque, P.; Garcia-Orellana, J.; Bruach, J. M.; Anguita, M.; Gasa, J.; Villa, M.; Hurtado, S.; Garcia-Tenorio, R.

Dirección: 1. Universidad Autónoma de Barcelona (Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental – Departamento de Física; y Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos). Bellaterra.

2. Universidad de Sevilla (Servicio de Radioisótopos, CITIUS).

Contacto: Nuria.Casacuberta@uab.cat

Zona geográfica: España
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión