Fuente:
INDUSTRIAL CROPS AND PRODUCTS 29 (1): 235-240 JAN 2009
Autora española:
Azucena González Coloma
Centro:
Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC)
Título original: Análisis de la actividad disuasoria de insectos de plantas uruguayas
Resumen: Evaluamos la actividad anti-insectos de extractos de diferentes partes vegetativas de diez especies de plantas oriundas de Uruguay. Las plantas seleccionadas pertenecen a cinco familias: Bignoniaceae: Clytostoma callistegioides, Dolichandra cynanchoides, Macfadyena unquis-cati; Sapindaceae: Dodonaea viscosa, Allophylus edulis, Serjania meridionalis; Lamiaceae: Salvia procurrens, Salvia guaranitica; Solanaceae: Lycium cestroides y Phytolaccaceae: Phytolacca dioica .
Los extractos se evaluaron en bioensayos independientes contra cuatro plagas de insectos y un insecto beneficioso. La inhibición del posado de áfidos se evaluó con una especie especializada en cereales, Rhopalosiphum padi y una especie de alimentación generalista, Myzus persicae (ambos Hemiptera: Aphididae ). La actividad antialimentaria se evaluó con adultos de la especie especializada Epilachna paenulata (Coleoptera: Coccinellidae ) y larvas de la especie generalista Spodoptera littoralis (Lepidoptera: Noctuidae) . Por último, la toxicidad por contacto se evaluó con abejas melíferas, Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) .
Una fuerte actividad de inhibición de posado (IP) (expresada como % IP, donde 100% significa inhibición completa por el extracto) sólo se observó en extractos de ramitas de A. edulis (Sapindaceae) contra M. persicae (% IP = 77 +/- 4). La actividad antialimentaria (expresada como % de reducción de la alimentación (RA), donde 100% significa la ausencia de consumo en una dieta tratada con extractos) contra E. paenulata era significativa para los extractos foliares de L. cestroides (Solanaceae) (% RA = 100 +/- 0), así como para todas las especies de Bignoniaceae y Sapindaceae . Ningún extracto fue activo contra las larvas de S. littoralis y la mayoría de ellos eran inocuos para las abejas melíferas, salvo los extractos foliares de L. cestroides y S. meridionalis .
Autores: Castillo, Lucia; González Coloma, Azucena; González, Andrés; Díaz, Martina; Santos, Estela; Alonso-Paz, Eduardo; Bassagoda, María Julia; Rossini, Carmen
Dirección: 1. Universidad de la Republica. Facultad de Química. Departamento de Química orgánica. Montevideo, Uruguay; 2. CSIC, Centro de Ciencias Medioambientales, Instituto de Ciencias Agrarias.
Contacto: azu@ccma.csic.es