Fuente:
ANNALS OF HUMAN BIOLOGY 37 (6):801-819, 2010.
Primer autor:
G. Martínez Cortés.
Centro:
Universidad de Guadalajara (Jalisco, México).
Título original: Origen y diferenciación genética de tres grupos de nativos mexicanos (Purepechas, Triquis y Mayas): contribución de los STR del CODIS a la historia de las poblaciones humanas en Mesoamérica.
Resumen: Los STR del CODIS de los grupos de nativos mexicanos se han analizado en escasas ocasiones para identificación humana y fines antropológicos.
El objetivo del estudio es analizar las relaciones genéticas y la estructura de la población entre tres grupos nativos de Mesoamérica.
Sujetos y métodos: 531 nativos mexicanos sin relación entre sí fueron clasificados mediante el PCR en 15 y 9 STR autosomales (kits Identifiler ™ y Profiler ™, respectivamente), incluyendo cinco muestras de población: Purepechas (montaña, valle y lago), Triquis y Mayas de Yucatec. Se incluyeron datos de STR publicados previamente en los análisis.
Resultados: Se estimaron frecuencias de alelos y parámetros estadísticos de importancia forense según la población. La mayoría de los grupos nativos no se diferenciaban por pares, exceptuando a los Triquis y los Purepechas, diferencia atribuible a su relativo aislamiento geográfico y cultural. Aunque los Mayas, los Triquis y los Purepechas de la Montaña presentaron el mayor número de alelos privativos, lo que apunta a un flujo de genes recurrente, la gran diferencia de los Triquis indica un origen diferente de este flujo genético. Es interesante destacar que los Huastecos y los Mayas no estaban diferenciados, lo que concuerda con la hipótesis arqueológica de que los Huastecos representan un grupo maya ancestral. La variabilidad entre poblaciones era mayor en los nativos que en los mestizos, en ambos casos significativa.
Conclusión: Aunque los resultados apuntan a que la adición europea ha aumentado la similitud entre los grupos de nativos mexicanos, la diferenciación y la no procedente agrupación por idioma o geografía destaca la importancia del efecto fundador en serie y/o de la deriva genética al mostrar sus actuales relaciones genéticas.
Autores: G. Martínez Cortés, I. Nuno Arana, R. Rubi Castellanos, G. Vilchis Dorantes, A. Luna-Vázquez, R. M. Coral Vázquez, T. Canto-Cetina, J. Salazar-Flores, J. F. Munoz-Valle, K. Sandoval-Mendoza, Z. López, J. J. Gamero-Lucas, H. Rangel Villalobos .
Direcciones:
Universidad de Guadalajara, Instigación Genética Molecular, Departamento de Ciencias Médicas y de la Vida, Ocotlan, Jalisco (México).
ISSSTE, Mérida, Yucatán (México).
Universidad de Guadalajara, Ciencias Salud, Ocotlan, Jalisco (México).
Instituto de Biología Evolucionaria, Barcelona (España).
Universidad de Cádiz, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Legal y Forense, Cádiz (España).
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.