Fuente
: BIOLOGICAL INVASIONS 10(6): 847-858 AGOSTO 2008
Autor principal
: Anna Traveset.
Centro
: Universidad de Islas Baleares (CSIC).
Título original: Desarrollo homogéneo de especies de plantas invasoras en una misma isla y entre diferentes islas de la Cuenca Mediterránea.
Resumen : Puesto que el éxito de una especie invasora depende no sólo de sus características intrínsecas sino también de características particulares del hábitat receptor, la evaluación del desarrollo de una especie invasora a lo largo de los hábitats proporciona un análisis más real del riesgo.
Un análisis de este tipo no sólo proporcionará información sobre las características relacionadas con la capacidad de invasión, sino también con las características del hábitat subyacentes a la vulnerabilidad a la invasión, lo que en conjunto facilitará la selección de las estrategias de control para mitigar el efecto de la especie invasora.
En el presente estudio, los investigadores han considerado las islas de la Cuenca Mediterránea como una región de estudio excelente para investigar cómo la misma especie invasora prospera en diferentes hábitats dentro de una isla, y para extrapolar las diferencias a otras islas con un clima similar. Han investigado cómo el desarrollo de tres plantas invasoras extendidas con crecimiento clonal, pero con características de historia natural diferentes, un árbol de hoja caduca ( Ailanthus altísima) , una subarbusto suculento ( Carpobrotus sp .), y una geofita anual ( Oxalis pes-caprae ), variaban dependiendo de la identidad del especie, del hábitat y de la isla invadida. Los parámetros ambientales considerados fueron el tipo de hábitat, la altitud, la diversidad de especies en el rodal invadido y diversas características del suelo (% C, % N, C/N, pH y humedad relativa).
El estudio documenta que el desarrollo de estas tres importantes y extendidas plantas invasoras depende principalmente de la identidad de la especie y menos de las características generales de la isla invadida. De forma similar, las diferencias en el desarrollo entre hábitats sólo eran significativas en el caso de Ailanthus , mientras que Carpobrotus y Oxalis parecían prosperar igualmente bien en diferentes entornos. Ailanthus que parece tener un espectro de capacidad invasora mayor, es capaz de invadir un número mayor de tipos de hábitats. Por el contrario, Carpobrotus sp. todavía no ha invadido hábitats diferentes de aquellos donde se había introducido originalmente la especie y donde todavía siguen siendo habitualmente propagados por la acción humana. La distribución de Oxalis está principalmente relacionada con las actividades agrícolas y los sitios alterados y el área total infestada por esta geofita podría ser más el reflejo de la extensión de los hábitats adecuados que de la capacidad invasora o del impacto ecológico.
Los resultados confirman el potencial que tienen estas especies de alterar significativamente el funcionamiento de los ecosistemas en las islas del Mediterráneo y subrayar el riesgo para otras islas que todavía no han sido invadidas.
Autores : Traveset, Anna; Brundu, Giuseppe; Carta, Luisa; Mprezetou, Irene; Lambdon, Philip; Manca, Manuela; Medail, Frederic; Moragues, Eva; Rodríguez-Pérez, Javier; Siamantziouras, Akis-Stavros D.; Suehs, Carey M.; Troumbis, Andreas Y.; Vila, Montserrat; Hulme, Philip E.
Direcciones : Universidad de Islas Baleares (CSIC), Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Mallorca; Universidad de Sassari, Departamento Botánica y Ecología Vegetal, Sardinia (Italia); Universidad de Aegean, Departamento de Medioambiente, Lesbos (Grecia); NERC, Centro de Ecología & Hidrología, Kincardine (Escocia); Universidad Paul Cezanne Aix, Marseilla III, CNRS, IMEP, Instituto Mediterráneo de Ecolofía & Paleoecología,UMR, Aix En Provence (Francia); CSIC, EBD, Sevilla, Universidad de Lincoln, Centro Nacional de Protección Biológica, Canterbury (Nueva Zelanda).
Contacto : atraveset@uib.es