Relaciones entre actividad física, grasa corporal y resistencia a la insulina en adolescentes

Fuente: AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 87(3): 586-592 MAR 2008
Autor principal: Nico S. Rizzo
Centro: Instituto Karolinska (Suecia)

SINC | 01 abril 2008 15:53

Título original: Relaciones entre la actividad física, la grasa corporal y la resistencia a la insulina (valoración del modelo de homeostasis) en adolescentes: European Youth Heart Study ( Estudio del corazón de los jóvenes europeos )

Resumen
Antecedentes: Hacen falta más y mejores datos para comprender la acción de la Actividad Física (AF) sobre la resistencia a la insulina y la relación concomitante con la grasa corporal en la adolescencia.

Objetivo: Se ha estudiado la relación entre la AF total y los niveles de intensidad con la resistencia a la insulina, considerando especialmente el perímetro de la cadera y el grosor del pliegue cutáneo.

Diseño: Este ha sido un estudio cruzado de 613 adolescentes (352 chicas, 261 chicos) con una edad media (+/- DE) de 15,5 +/- 0,5 años en Suecia y Estonia. Se midieron la AF total, baja, moderada y enérgica mediante acelerometría. Los estimadores de grasa corporal incluyeron el perímetro de la cadera y la suma de 5 grosores de pliegues cutáneos. Se midieron la insulina y la glucosa en ayunas, y se calculó la resistencia a la insulina de acuerdo con la valoración del modelo de homeostasis (HOMA). Se utilizaron la regresión lineal y el análisis de covarianza para determinar la asociación entre la AF y la resistencia a la insulina, al tiempo que se consideraba la grasa corporal. Todas las estimaciones fueron ajustadas según el sexo, el país, la situación en cuanto a la pubertad, y los indicadores de grasa corporal cuando procedió.

Resultados: La AF total, moderada y fuerte estuvieron inversamente correlacionadas con HOMA. Los estimadores de grasa corporal estuvieron positivamente correlacionados con este mismo modelo. Se observaron unos contrastes significativos en las concentraciones de HOMA cuando se compararon los 2 terciles inferiores con el tercil superior de los indicadores de AF. La repetición del análisis con los estimadores de la grasa corporal reveló contrastes significativos en las concentraciones de HOMA cuando se compararon los terciles inferiores con el tercil superior.

Conclusión: A la vista de un aumento en la obesidad de los jóvenes, los resultados acentúan el papel de la AF en el mantenimiento del equilibrio metabólico en la adolescencia y el beneficio potencial de un aumento del tiempo empleado en unos niveles más altos de AF para los jóvenes con unas cantidades relativamente elevadas de grasa corporal.

Autores: Rizzo NS., Ruiz J.R., Oja L., Veidebaum T., Sjostrom M..

Direcciones: Instituto Karolinska , NOVUM, Unidad de Nutrición Preventiva, Departamento de Biociencias y Nutrición, Huddinge, Suecia.

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: Internacional
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión