Secuestro rápido del CO2 por compuestos de aerogel

Fuente: JOURNAL OF SOL-GEL SCIENCE AND TECHNOLOGY 45(3) 291-297 MAR 2008
Autor principal: Alberto Santos.
Centro: Instituto de Ciencias de los Materiales (Sevilla)

SINC | 14 marzo 2008 13:46

Resumen: El impacto evidente del aumento de las emisiones de CO2 antropogénicas sobre el cambio climático y los efectos medioambientales asociados conlleva a la búsqueda de métodos viables para la eliminación de este gas. Una de las estrategias más prometedoras es la del almacenamiento del CO2 en materiales inertes, insolubles y estables termodinámicamente.

Esta estrategia imita las reacciones naturales que transforman los silicatos en carbonatos, regulando el ciclo del CO2 sobre la superficie de la Tierra, operando a escala de tiempo geológico. En consecuencia, el propósito consiste en acelerar las reacciones para poderlas aplicar en la escala de tiempo de las vidas humanas.

Presentamos varias de las tecnologías desarrolladas o propuestas hasta la fecha, basadas en un enfoque en particular. El factor limitante principal es que se requieren altas temperaturas y presiones para producir materiales apropiados capaces de secuestrar y almacenar CO2. Sin embargo, los materiales sintéticos conocidos como aerogeles pueden modificarse en tamaño, forma y funcionalidad química para catalizar el proceso de eliminación de CO2 a través de silicatos (de Ca o Mg), reduciendo de manera considerable el tiempo de reacción y funcionamiento de la presión atmosférica y la temperatura.
Autores: Santos, Alberto; Ajbary, Mohamed; Kherbeche, Abdelhak; Pinero, Manuel; De la Rosa-Fox, N.; Esquivias, Luis.

Direcciones: Instituto de Ciencia de los Materiales de Sevilla (CSIC) Sevilla, Universidad de Sevilla, Fac Fis, Dept Fis Mat Condensada; Universidad de Cádiz, CASEM, Dept Fis Tierra y Fac Ciencias, Dept Fis Mat Condensada

Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.

Zona geográfica: Andalucía
Fuente: SINC

Comentarios

Queremos saber tu opinión