Fuente: INTERNATIONAL JOURNAL OF LIFE CYCLE ASSESSMENT 13 (1): 57-64 ENE 2008
Autor principal: Hospido, A.
Centro: Universidad de Santiago de Compostela
Título original: Una comparación de plantas municipales de tratamiento de aguas residuales de grandes centros de población en Galicia (España)
Resumen: Queda claro que las plantas de tratamiento de las aguas residuales mejoran la calidad de las aguas residuales; sin embargo, también tienen efectos secundarios, como el consumo de recursos y energía, así como la generación de residuos. Este estudio se enmarca en los límites de una proyecto de investigación que pretende evaluar, desde un punto de vista medioambiental, la mayoría de opciones técnicas comunes de la eliminación de restos orgánicos presentes en aguas residuales urbanas. En concreto, el estudio presenta el resultado de cuatro áreas de población de más de 50.000 habitantes. Las diferencias entre las instalaciones permiten la comparación y definición de los métodos que causen un menor impacto medioambiental en el tratamiento de este tipo de aguas residuales.
Métodos: El método utilizado para evaluar el impacto medioambiental de los sistemas estudiados fue la evaluación del ciclo de vida (LCA). En concreto se consultó al centro de ciencias medioambientales (CML) de la universidad de Leiden.
No se consideró que la recogida y transporte del agua residual de las conducciones se viera afectada por la actividad de la planta de tratamiento de agua, y por lo tanto, estas fases no se incluyeron en el estudio. En cuanto a las plantas de tratamiento, los análisis se limitaron a la fase de funcionamiento y no se consideró la fase de construcción.
Se utilizaron los datos medios anuales de varios años para obtener los datos sobre el inventario, evitando condiciones anómalas como la inundación o la inactividad prologada de las unidades.
Se seleccionaron los factores CML (de 2002) para la fase de evaluación del impacto. Se utilizó la aplicación SimaPro 5.1 para realizar los cálculos y obtener los datos de los sistemas de antecedentes.
Resultados y discusión: La comparación demostró que las diferentes configuraciones implican variaciones en las categorías en impacto estudiadas. Aunque se detectó un alto consumo de electricidad en la instalaciones con tratamiento secundario, se recomienda su aplicación, ya que se obtienen mejores resultados en la eutroficación; un criterio de gran importancia a la hora de analizar sistemas de tratamiento de aguas residuales. En particular, se identificó la aplicación de amonio y fósforo como el principal factor de impacto. La digestión de lodo tiene diferentes beneficios, ya que el lodo está parcialmente estabilizado, su volumen es significativamente reducido y el impacto asociado a su aplicación al terreno es menor. En lo referente a los distintos sistemas de desagüe comparados, el uso de diferentes productos químicos para facilitar la eliminación de agua influye en el impacto medioambiental, por lo que debe prestarse especial atención a su consumo de energía derivado.
Conclusiones y recomendaciones: Se estudiaron cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad entre 75.000 a 125.000 habitantes, con el propósito de determinar su impacto medioambiental. Se recopilaron datos sobre el consumo de materiales y energía y muestras del agua y lodo en la entrada y salida de las instalaciones para configurar el inventario necesario con objeto de realizar la evaluación medioambiental. La comparación realizada en las cuatro instalaciones hizo posible la definición de una planta de tratamiento de aguas residual más respetuosa con el medioambiente, que incluya el tratamiento secundario en las conducciones y filtros y la digestión de lodo. Tal y como se ha mencionado, este estudio forma parte de una proyecto de investigación en el que se evalúan veinte plantas de tratamiento (divididas en grupos según su capacidad de tratamiento). Hasta el momento sólo se han considerado los estudios de las áreas de mayor población. El estudio continuado se centra en el análisis de las plantas representativas de las zonas menos pobladas.
Autores: Hospido, A.; Moreira, M.T.; Feijoó, G.
Dirección: Universidad de Santiago de Compostela, Escuela de ingeniería, Departamento de ingeniería química, Santiago de Compostela 15782.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.