Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y otros centros internacionales se han topado con fenómenos inesperados en la superficie de un material superconductor fabricado con silicio, uranio y rutenio. En concreto, han observado la cuantización de electrones en partículas pesadas y un ordenamiento electrónico de origen desconocido, comportamientos "que permiten soñar con dispositivos insensibles al desorden".
Las conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Carlos III indican que un mecanismo de maduración de los anticuerpos neutralizantes, una de las defensas del sistema inmunitario, puede causar el efecto positivo de separar durante cierto tiempo la vacunación tras una infección natural.
Un equipo internacional liderado por investigadores de Cima Universidad de Navarra ha generado modelos preclínicos que imitan el desarrollo y evolución de este cáncer de la sangre en pacientes. El avance ayudará a diseñar terapias más efectivas y personalizadas frente a este tumor, según los autores.
El plan urbanístico de la capital catalana busca convertir un tercio de las calles en corredores con alta presencia natural. Su ejecución total mejoraría el bienestar emocional de la ciudadanía de forma sustancial y ahorraría hasta 45 millones de euros en costes derivados de la salud mental, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Un estudio liderado por la Universidad Sapienza de Roma, con participación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, ha conseguido describir virtualmente el cráneo de uno de los fósiles neandertales más enigmáticos del mundo, hallado en la cueva de Lamalunga, al sur de Italia.
Un equipo científico ha logrado identificar los genes que permiten a los peces teleósteos marinos hidratar los huevos para que floten y se dispersen, y logren sobrevivir. Los mecanismos identificados aportan nuevos datos sobre la evolución de los teleósteos, grupo al que pertenece casi el total de los peces marinos actuales, cuyos antepasados se aventuraron a pasar del agua dulce al dominio salino.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona han descubierto que la proteína CPEB4 es esencial para que las células inmunitarias se adapten al estrés crónico generado por la secreción de citoquinas y puedan eliminar las células cancerosas. El hallazgo se ha publicado en la revista The EMBO Journal.
Una investigación liderada por las universidades Complutense de Madrid y de Burgos y el Instituto de Evolución en África ha logrado una clasificación perfecta de los molares de dos especies de ratón muy próximas (casero y moruno) combinando aprendizaje automático con morfometría geométrica.
En 2022, se presentaron 1.925 solicitudes de empresas e inventores de origen español, un 1 % menos que en 2021, año en el que se alcanzó la cifra más alta, según el último informe de la Oficina Europea de Patentes.
El impacto de meteoritos en nuestro satélite ha propiciado la formación de un material vidrioso que, bajo los efectos del viento solar, es capaz de almacenar hasta 2,7 × 1014 kg de agua en todo el suelo lunar. Así lo aseguran científicos chinos tras analizar las muestras recogidas por su nave Chang'e 5.