La nueva instalación consiste en diez generadores de señal de satélite -en un rango de frecuencias de entre 10.7 a 11.7 GHz-, con sus correspondientes amplificadores de potencia. Un combinador reune las señales en una única salida, de forma que se alcanzan en total más de 3600 Watts de potencia en RF. Así, conectando al multicarrier los diversos componentes que integrarán el satélite, es posible asegurarse de que tolerarán esa potencia una vez en vuelo.
Primer mapa global del campo gravitatorio obtenido por GOCE.
El Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad (GOCE) de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha cartografiado el campo gravitatorio terrestre con una precisión sin precedentes. En apenas dos años, este satélite ha tomado todas las medidas necesarias para trazar la superficie del ‘geoide’ de la Tierra, es decir, su forma teórica si hubiera un único océano sin corrientes ni mareas.
Imagen de rayos X en falso color del borde de un CAI de la condrita Allende.
El satélite Glory de la NASA, que iba a estudiar cómo el Sol y los aerosoles afectan al clima de la Tierra, desapareció el viernes pocos minutos después de que el cohete Taurus LX no pudiera ponerlo en órbita. Los responsables de la NASA, que creará una comisión para investigar las causas del accidente, piensan que la nave ha caído al Océano Pacífico.
El Grupo de Discusión del Instituto de Astrobiología de la NASA dedicado a “Termodinámica, Desequilibrio y Evolución” se ha reunido entre el 1 y 3 de marzo en Madrid. El promotor de la iniciativa, el investigador Javier Martín Torres (Jaén, 1970) del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), explica a SINC la importancia de estos conceptos en la búsqueda de vida extraterrestre.
Los meteoritos encierran unos diminutos granos denominados CAI (inclusiones ricas en calcio y aluminio), que podrían ser algunos de los primeros materiales sólidos del Sistema Solar. Gracias a una nanosonda, investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) han podido analizar los isótopos de oxígeno de una de estas inclusiones y rastrear su historia desde los primeros tiempos del Sistema Solar.
Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) viajarán la semana que viene a Parakiri y Rotorua (Nueva Zelanda) para estudiar si depósitos de sílice similares a los detectados en Marte pueden albergar restos de vida. Los científicos también visitarán otros ambientes análogos del planeta rojo en la Tierra: Río Tinto en Huelva, Atacama en Chile y Barberton en Sudáfrica.
Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han desarrollado un laboratorio para el estudio experimental del efecto de las partículas de polvo en ambientes diversos, como la atmósfera terrestre, los cometas o incluso los cúmulos estelares. Los primeros resultados de sus estudios los publican en la revista Icarus.