Física

Los haces de protones se preparan para circular por el LHC esta semana
23 marzo 2015 16:48
SINC/CPAN

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) tenía previsto que la semana del 23 de marzo de 2015 los haces de protones viajarían de nuevo por el LHC. El tiempo se ha cumplido, y a partir de este miercoles pueden anunciarlo en cualquier momento. Sin embargo, las primeras colisiones a 13 teralectronvoltios, una energía casi el doble de la que tenía la gran maquina antes de sus mejoras, se esperan a partir de mayo. Nuevos bosones de Higgs, partículas exóticas, dimensiones extras o datos inéditos sobre la materia oscura y la antimaria pueden aparecer en la nueva etapa.

Capas atómicas de oxido de silicio emiten una cantidad extraordinaria de radiación térmica
Capas atómicas de oxido de silicio emiten una cantidad extraordinaria de radiación térmica
17 marzo 2015 20:14
UAM

Un equipo internacional en el que participan físicos de la Universidad Autónoma de Madrid ha descubierto que películas de óxido de silicio de grosor nanométrico pueden emitir grandes cantidades de radiación térmica. El descubrimiento abre la puerta al desarrollo de nuevas aplicaciones en nanociencia y nanotecnología.

Física
Se cumplen cinco años de la inauguración del Sincrotrón ALBA. / Sinc
Fotografía
Y se hizo la luz (sincrotrón)
17 marzo 2015 12:25
Wearbeard

Se cumplen cinco años de la inauguración del Sincrotrón ALBA. / Sinc

Física
Esquema de funcionamiento del LHC. / Efe
Fotografía
Nueva búsqueda de materia oscura en el LHC
6 marzo 2015 14:00
CPAN

Investigadores del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) han completado un estudio con datos del experimento ATLAS que busca materia oscura en el gran colisionador de hadrones (LHC). Para ello han utilizado 'monojets', un tipo de sucesos producido en las colisiones de alta energía del acelerador del CERN que revelaría la producción de las partículas WIMP, una de las propuestas para formar materia oscura.

Trata sobre la ruptura de la simetría en el tiempo
Un estudio español, portada de la revista con mayor impacto en física
2 marzo 2015 11:00
CPAN

Investigadores del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, Valencia) encontraron evidencias en 2012 de la ruptura de la simetría temporal en las leyes de la física. El hallazgo fue realizado con la ayuda del experimento BaBar en la Universidad de Stanford (EE UU) y fue considerado uno de los hitos científicos de aquel año tras el descubrimiento del bosón de Higgs. Ahora la revista Reviews of Modern Physics ha elegido este trabajo para su portada.

J. I. Latorre, profesor de Física Teórica de la Universidad de Barcelona
“El último científico vivo del proyecto Manhattan nos enseñó a no juzgar”
28 febrero 2015 9:00
Enrique Sacristán

Recientemente se ha presentado el documental That’s the story, donde el único superviviente del proyecto Manhattan, el premio Nobel Roy J. Glauber (Nueva York, 1925), narra sus experiencias en el Laboratorio de Los Álamos de EE UU. Allí, junto con los grandes físicos de la época, colaboró en la creación de la primera bomba atómica. El productor del filme es el catedrático José Ignacio Latorre (Barcelona, 1959), que coincidió con Glauber en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque (Huesca).

Participan más de 10.000 alumnos de 42 países
Estudiantes de secundaria se convierten en físicos por un día con datos del LHC
27 febrero 2015 10:00
CPAN

Ocho centros de investigación españoles participan en las Masterclasses Internacionales en física de partículas, una actividad divulgativa donde participan más de 10.000 estudiantes y 200 centros de investigación de 42 países, entre ellos por primera vez Marruecos. El objetivo de la iniciativa, organizada por el IPPOG, es que los alumnos aprendan cómo funciona la ciencia actual, mediante grandes colaboraciones en un entorno internacional.

El Instituto de Física Corpuscular lidera la participación española
Expertos internacionales preparan en Valencia el mayor telescopio de neutrinos del mundo
23 febrero 2015 10:30
CPAN

Los avances del que será el mayor telescopio de neutrinos del mundo, KM3NeT, se debaten esta semana en la reunión que un centenar de expertos de todo el mundo organizan en Valencia. Los detectores del instrumento se situarán en tres zonas profundas del Mediterráneo y se basan en la experiencia de un experimento anterior, ANTARES. Ambos estudian el universo mediante neutrinos, partículas elementales que transmiten valiosa información de los confines del cosmos donde se producen.