Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Sintetizan nuevos compuestos para fármacos contra el cáncer de colon

Investigadores de la Universidad de Sevilla han creado a partir de azúcares un tipo de polímeros que pueden transportar fármacos antitumorales. En concreto se podrían aplicar para medicamentos que se emplean en los tratamientos del cáncer de colon.

El catedrático de la Universidad de Sevilla, Juan Antonio Galbis.
El equipo del doctor Galbis sintetiza los nuevos polímeros en su laboratorio de la Universidad de Sevilla. / US

El grupo de investigación Carbohidratos y Polímeros del Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica de la Universidad de Sevilla (US) ha desarrollado nuevos materiales a partir de carbohidratos (azúcares) destinados al soporte de fármacos antitumorales, como es el caso de los tratamientos para el cáncer de colon. La revista Polymer Chemistry publica los detalles.

Uno de los objetivos es la sínteis de polímeros que permitan dirigir el fármaco hasta el órgano o tejido donde se quiere actuar siendo resistentes al tránsito gastrointestinal. Así, al llegar al colon, y gracias a los bajos niveles de oxígeno presentes en los tumores desarrollados en este órgano, se produce la rotura de los enlaces químicos de la matriz polimérica. Esto permite que el fármaco se vaya liberando de manera gradual produciendo un efecto prolongado del medicamento sin necesidad de tomar repetidas dosis diarias.

Estos polímeros proceden de fuentes renovables y se degradan con facilidad

Los nuevos polímeros sintetizados tienen varias ventajas frente a los plásticos convencionales. Por un lado provienen de fuentes renovables alternativas al petróleo como son los azúcares procedentes de desechos agrícolas por ejemplo. Por otro, son fácilmente degradables, en contraposición a lo que ocurre con los materiales plásticos tradicionales que permanecen en el medio ambiente a los largo de cientos de años acarreando graves problemas de contaminación.

Los bioplásticos sintéticos y los obtenidos por modificación química de biopolímeros naturales se degradan con la ayuda de agua, de bacterias o de hongos por lo que este nivel de degradabilidad hace que sean muy adecuados también para prótesis no permanentes.

“Nuestro objetivo es conseguir que la prótesis se metabolice paralelamente a la regeneración de los tejidos de manera que no haya que realizar una segunda intervención al paciente para retirarle la misma”, señala el responsable de esta investigación, el catedrático de la Universidad de Sevilla, Juan Antonio Galbis.

El investigador coordina un nuevo proyecto entre la US y la Universidad Politécnica de Cataluña con el objetivo de desarrollar nuevos polímeros biodegradables para la preparación de sistemas de liberación de fármacos y de material genético.

Fuente: Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados