Un estudio liderado desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido) describe un nuevo mecanismo de regulación génica implicado en la producción neuronal en cerebros adultos, lo que puede ayudar a desarrollar futuros tratamientos para enfermedades del neurodesarrollo. En el trabajo, que publica esta semana Nature, participan investigadores de la Universitat de València.
Este antibiótico, de aplicación sobre todo en hospitales, es la segunda causa de reacción adversa a medicamentos por detrás de las penicilinas. El hallazgo ha sido resultado de más de ocho años de estudio y colaboración entre la Universidad de Málaga y el Hospital Carlos Haya.
Aproximadamente el 80% de las enfermas con cáncer de mama encuentran la curación gracias a los programas de diagnóstico precoz implantados en todas las Comunidades Autónomas y a los tratamientos más personalizados y efectivos que se están administrando en los principales centros españoles. El Hospital Clínico Universitario de Valencia es uno de estos centros y, desde el Servicio de Hematología y Oncología Médica que dirige la catedrática, se trabaja a destajo para resolver los casos más agresivos. La investigación clínica traslacional es la clave del éxito.
Un estudio internacional, publicado en la revista Nature Genetics, revela que las mutaciones de novo (errores genéticos presentes en un paciente, pero no en sus padres) son más frecuentes en las personas con esquizofrenia que en los individuos sanos.
Un estudio sueco con participación española muestra que los pericitos, células del sistema circulatorio, intervienen en la formación de cicatrices tras una lesión en la médula espinal. Hasta ahora este rol solo se adjudicaba a los astrocitos, células que actúan como soporte a las neuronas. La investigación, publicada en la revista Science, es esencial para poder manipular este proceso y facilitar la regeneración.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han estudiado el papel que desempeña la proteína caveolina-1 del tejido conectivo en la diseminación de los tumores. Los resultados concluyen que esta proteína remodela la arquitectura tridimensional de los órganos para favorecer la migración de sus células, incluidas la invasión y la metástasis cancerosas.
Tumor con y sin caveolina-1.
Una extraña euforia marcó el 5 de julio de 1996: nacía Dolly, el primer mamífero clonado. La oveja escocesa abrió la posibilidad de tratar enfermedades gracias al poder de las células madre embrionarias y despertó un controvertido debate ético con implicaciones legales. Hoy, 15 años después de Dolly, los escollos morales –no los técnicos– se salvan con la nueva técnica de reprogramación celular, mientras la medicina regenerativa sigue soñando con fabricar tejidos y órganos a medida.
Descripción del proceso de clonación terapéutica. Imagen: SINC / José Antonio Peñas
La oxitocina es conocida como 'la molécula del amor' porque se segrega en grandes cantidades durante el parto y la lactancia, y se cree que refuerza las relaciones sociales. Ahora, científicos de Lausana afirman que cuando esta hormona actúa sobre la amígdala cerebral, inhibe algunas respuestas al miedo, como la paralización del individuo ante una situación temerosa.