El alemán Harald zur Hausen y los franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier han sido galardonados con el Premio Nobel de Medicina de este año. Los dos científicos franceses han sido reconocidos por el descubrimiento del agente infeccioso determinante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), y zur Hausen por el hallazgo "del papilomavirus humano que provoca el cáncer de cuello de útero".
La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Domínguez (Alcántara, Cáceres, 1965), que trabaja en el Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, ha obtenido el Premio Francisco Cobos a la Investigación Biomédica en su novena edición. El galardón, dotado con 95.000 euros, será entregado el próximo 9 de octubre en la sede central del CSIC. En el acto de entrega, el Premio Nobel de Química 1988, Robert Huber, impartirá una conferencia sobre el estudio de las proteasas y su aplicación en medicina.
A pesar del actual uso diagnóstico de los niveles de proteína C reactiva (CRP) en suero como indicador de futuros problemas cardiovasculares, el estudio del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona demuestra que el efecto protrombótico de la proteína es debido a su forma monomérica, presente en los tejidos. El trabajo pone de manifiesto que la forma circulante de la CRP (natCRP) no tiene efectos sobre el crecimiento del trombo y la activación plaquetar. En cambio, la forma monomérica (mCRP) tiene un efecto protrombótico, provocando no sólo una acumulación de plaquetas, sino también el crecimiento del trombo.
El diagnóstico de enfermedades como el cáncer o la esclerosis múltiple podría ser tan simple como un test de embarazo. Así lo asegura un equipo liderado por científicos de la Universidad de Leeds, que ha realizado una tecnología para detectar una determinada enfermedad de forma mucho más rápida que cualquier otro test diagnóstico actual.
Los primeros estudios relacionados con la pérdida progresiva de la memoria y las alteraciones del cerebro humano que las causan fueron iniciados hace más de 20 años por Ricardo Insausti, responsable del grupo de investigación Laboratorio de Neuroanatomía Humana. Desde el departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de Albacete y la Unidad de Envejecimiento del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB), hacemos un repaso a las últimas investigaciones de este profesor.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha presentado hoy los comités institucionales que se encargarán de aportar los contenidos del Pacto por la Sanidad y de hallar puntos de encuentro entre todas las administraciones sanitarias para garantizar y reforzar la calidad y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Se trata de la oficina que impulsa la participación catalana en proyectos de investigación en el ámbito de la atención Primaria.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha organizado hoy una jornada informativa sobre el registro electrónico de medicamentos con el objetivo de difundir todos los aspectos de este procedimiento que afecten al sector de la industria farmacéutica. Este sistema de registro será una realidad a partir de enero de 2009.
La alteplasa intravenosa, el único fármaco autorizado para tratar el ictus isquémico, puede ser aplicada hasta las cuatro horas después del ataque, según dos estudios internacionales en los que ha participado el Hospital Germans Trias. Actualmente, el medicamento está aprobado para administrarlo durante las tres primeras horas tras el ataque.
Científicos de las Universidades de León y Granada han desarrollado un estudio en el que han comprobado que células madre aisladas de cordón umbilical humano regeneran el hígado en ratas de laboratorio a las que se les indujo una enfermedad hepática aguda. Es la primera vez que se ha demostrado la utilidad de este tipo de transplante en un modelo experimental que no utiliza animales modificados genéticamente (atímicos o con inmunodeficiencia combinada), sino que reproduce las condiciones de la enfermedad en humanos. Los resultados de la investigación se publican en Cell Transplantation.