Las autoridades sanitarias francesas han puesto el foco en la soja, recomendando limitar su consumo en grupos vulnerables como los niños debido a la presencia de isoflavonas. ¿Alarma justificada o precaución excesiva? Desentrañamos el debate científico sobre estos fitoestrógenos y analizamos si realmente suponen un riesgo para la salud infantil.
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature.
Una investigación muestra cómo la mal llamada ‘hormona del placer’ contribuye al aprendizaje para evitar situaciones de las que ya se sabe que habrá malos resultados. Por eso, los autores advierten que las detoxificaciones de dopamina para frenar las adicciones a las redes sociales no son beneficiosas.
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje. Los resultados de estudio, que emplea técnicas de imagen avanzadas, contradicen la teoría de un único mecanismo uniforme para todo el cerebro.
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III ha generado un nuevo enfoque para mejorar este tipo de estudios, que permite calibrar mejor las concentraciones y reducir la heterogeneidad de los tamaños de las muestras y la variabilidad entre lotes.
El sistema inmunitario debe ser capaz de atacar rápidamente a un invasor, como un virus, e ignorar estímulos inofensivos. Si esto no ocurre, pueden producirse alergias. Un estudio en ratones ha descubierto que un grupo de células controlan la tolerancia a alimentos.
Una investigación española descubre que la anulación de la proteína FKBP51 detiene el párkinson y ayuda a mejorar la motricidad en modelos animales. Este hallazgo abre una vía al tratamiento de lo que es el segundo trastorno neurodegenerativo más común en humanos y que cada 11 de abril se conmemora en el Día Mundial del Párkinson.
Un equipo internacional reconstruye en 3D, con una precisión sin precedentes, un milímetro cúbico del córtex visual de un ratón. El resultado revela principios desconocidos sobre la organización y el funcionamiento cerebral.
Esta investigación, publicada en la revista ‘Nature Communications’, contribuye a mejorar la caja de herramientas moleculares para la eliminación de ARN, al aportar más opciones para la comunidad científica biomédica.
Un equipo investigador en EE UU ha demostrado que una familia de citoquinas, moléculas del sistema de las defensas que combaten la inflamación, no solo actúa contra los patógenos: también modifica el comportamiento al actuar sobre distintas regiones del cerebro. El trabajo se ha llevado a cabo en ratones.