No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Ya están en marcha los primeros ensayos clínicos con fábricas de citoquinas empaquetadas en materiales a los que el sistema inmunitario ignora y no producen inflamación en las pacientes con cáncer de ovario. Este bioingeniero prueba, junto a su equipo, dosificaciones más seguras, a través de la introducción de biochasis que administran mejor los compuestos activadores de nuestras defensas.
Un equipo internacional liderado por investigadores de Cima Universidad de Navarra ha generado modelos preclínicos que imitan el desarrollo y evolución de este cáncer de la sangre en pacientes. El avance ayudará a diseñar terapias más efectivas y personalizadas frente a este tumor, según los autores.
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo han analizado más de 68.000 genomas de bacterias superresistentes para explicar por qué algunas de ellas tienen sistemas de vacunación CRISPR Cas frente a virus bacteriófagos.
Este biólogo y su equipo trabajan para desvelar la estructura de las distintas tijeras moleculares y así afinar la edición genética. Es también cofundador de TwelveBIO, una spin off de la Universidad de Copenhague, creada con el objetivo de mejorar el diagnóstico y el tratamiento con herramientas CRISPR, que acaba de ser adquirida por una empresa estadounidense.
Dos equipos científicos de EE UU y Reino Unido han logrado mapear el cerebro completo de la larva de la mosca de la fruta, un arduo trabajo de 12 años que publica hoy la revista Science. Sin embargo, configurar el conectoma entero de mamíferos, especialmente de humanos, es hoy un reto inalcanzable para la ciencia.
Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid ha localizado cambios en células gliales de la retina de roedores con mutaciones en el gen SCN1A, causante de esta enfermedad rara en el 80 % de los pacientes. Se trata de un tipo de epilepsia severa que comienza en el primer año de vida y para la que no existe cura. Los autores indican que el hallazgo sitúa a la retina como prometedor biomarcador de respuesta al tratamiento.
Las hembras de estos extraños roedores producen óvulos y son fértiles durante toda su longeva vida. Un equipo de científicos en EE UU analiza sus mecanismos biológicos para poder aplicarlos a la mejora de la salud humana.
Investigadores de EE UU han logrado integrar neuronas humanas cultivadas en laboratorio en cerebros de ratas adultas a las que se había lesionado su corteza visual. Solo tres meses después, el injerto estaba totalmente incorporado y los animales ya respondían a estímulos luminosos.
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha descubierto que la proteína ch-TOG es esencial en la iniciación y formación microtúbulos, unas fibras que forman parte del esqueleto de la célula.