La risa es una expresión emocional innata en los seres humanos. Por ello, reírse de los demás también es considerado un fenómeno universal. Sin embargo, para algunas personas, el hecho de que se rían de ellas les produce un miedo que puede llegar a dificultar enormemente su vida social. Es lo que se conoce como gelotofobia, un trastorno que afecta por igual a todas las culturas.
La fobia a que se rían de uno puede llegar a aislar socialmente a quien la padece.
Esta investigación, realizada por investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), explica los elementos que contribuyen a la depresión, la ansiedad o el estrés crónico en los familiares que han de cuidar a mayores con demencia, y acaba de recibir el premio de la Fundación Agustín Lafourcade
Desde 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio para frenar la tasa de suicidios, que en los últimos 45 años ha aumentado un 60%. Las cifras no dejan indiferente, pero ¿cómo ha cambiado la visión social y legal del comportamiento suicida?
El consumo de psicofármacos ha aumentado en los últimos años. Eso es un hecho, lo que todavía no queda claro es el motivo. Investigadores de cuatro centros de salud madrileños han comprobado que los conflictos familiares no muestran una relación significativa con su consumo en las mujeres. Pero los resultados publicados en la revista Atención Primaria son impactantes: en España, el 24% de las mujeres toma antidepresivos y más del 30%, tranquilizantes.
Más del 30% de las mujeres españolas consume benzodiacepinas.
Un ensayo clínico compara el Entrenamiento grupal en Habilidades de la TDC (EH-TDC), orientada al aprendizaje de habilidades de autorregulación emocional, con una Terapia grupal Habitual (TH), no centrada en la adquisición de capacidades de autocontrol. Es el primer estudio que evalúa si un entrenamiento intensivo breve y sólo grupal puede resultar efectivo para tratar el llamadoTrastorno límite de la personalidad (TLP).