Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46188
La iniciativa, impulsada por el IRB de Barcelona, ha creado tres nuevos laboratorios mixtos que integran la investigación biomédica básica y la clínica. Estos centros se enfocarán en áreas emergentes como la inmunología oncológica, la inflamación y el envejecimiento celular.
Un estudio, con participación de la Universidad de Córdoba y la Universidad Autónoma de Barcelona, demuestra la presencia de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 en el felino más amenazado del planeta, tras analizar 276 individuos. El ejemplar que presentó la infección fue muestreado en condiciones de libertad y no tenía signos clínicos de enfermedad.
Las condiciones ambientales, como la disponibilidad de acumulaciones de agua, parecen ser determinantes en la cantidad de estos insectos. El mosquito tigre se considera una de las especies invasoras más dañinas del mundo por su capacidad de adaptación y de transmisión de distintos patógenos.
El sofisticado instrumento SPHERE ha observado desde Chile más de 80 estrellas en tres regiones de nuestra galaxia: Tauro, Orión y Camaleón I. Este sondeo pionero ha permitido desvelar los secretos del nacimiento de los planetas a su alrededor.
El sistema ‘antifallo’ ahora descubierto se basa en que una proteína, llamada RAD51, que ayuda a evitar que el ADN ya copiado se copie otra vez, lo cual podría tener aplicación en la prevención del cáncer y otras enfermedades. Los resultados del trabajo se han publicado en The EMBO Journal.
Sin interferir con el feto ni la gestación, investigadores de Reino Unido han obtenido células epiteliales de origen pulmonar, renal y gastrointestinal de los fluidos amnióticos para desarrollar diversos miniórganos. El avance ayudará a conocer mejor las últimas etapas del embarazo y las alteraciones congénitas antes del nacimiento.
Varias empresas biotecnológicas y centros de investigación nacionales se han unido en un consorcio con el fin de diseñar y producir partículas virales de nueva generación mediante IA. Estas partículas se podrían utilizar en las inmunoterapias, como el tratamiento por CAR-T, para tratar múltiples cánceres y enfermedades raras.
Investigadores de las universidades Autónoma y Complutense de Madrid argumentan que esta misteriosa planta, mencionada en la epopeya del poeta griego Homero, podría ser un complejo etnobotánico mediterráneo.
Una historiadora de la Universidad de Cambridge ha encontrado en un museo de Verona este instrumento astronómico medieval que, según sus inscripciones, pudo fabricarse en Toledo, en Al-Ándalus, durante el siglo XI. Después circuló por la comunidad sefardí en España, el norte de África e Italia, donde acabó en la colección de un noble en el siglo XVII.
La neurotecnología ha comenzado a ofrecer dispositivos médicos que benefician a nuestra sociedad, pero también ha surgido un problema con la privacidad de los datos neuronales que conviene regular. Uno de los padres de la iniciativa BRAIN, Rafael Yuste, ha hablado sobre ello en el Congreso, y después nos ha contado que este gran proyecto sobre el cerebro “va como un tiro”.